(Agraria.pe) En las próximas semanas se espera un descenso de la demanda en el mercado del jengibre. "Las ventas siguen siendo bastante estables, ya que el jengibre tiene, tradicionalmente, una gran demanda poco después del carnaval. Sin embargo, si sigue haciendo calor y sol, la experiencia demuestra que la demanda de jengibre disminuirá notablemente", afirma Ralf Settels, director gerente de Jiahe Food Europe GmbH.
Agregó que también ha habido algunos problemas en términos de aprovisionamiento. "Hubo varios problemas de calidad en el primer trimestre del año en curso debido a que la nueva cosecha de jengibre de china se envió demasiado pronto. A causa de los retrasos en los puertos marítimos, también hay que tener en cuenta un tiempo de tránsito total de unos 60 días. En definitiva, esto significa que la situación no es fácil para ninguno de los operadores del mercado ahora mismo".
La mercancía procedente de China comercializada hasta ahora es jengibre joven. "Se puede comparar con las patatas tempranas en el sentido de que el producto se cosecha sin piel y, por tanto, es bastante sensible. La piel no se forma hasta después de la cosecha, en el almacén, por lo que, cuanto más tiempo pase el producto en almacén, más resistente será", puntualiza Settels.
Indicó que los precios también se han ajustado en concordancia con la situación. "Los primeros productos de la nueva cosecha se ofrecieron a precios bastante bajos en diciembre, hasta que se vio que el rendimiento por contenedor no cumplía las expectativas debido al problema de la calidad, por lo que los precios se ajustaron a los de la cosecha anterior, aproximadamente, algo también necesario para compensar las elevadas pérdidas y los consiguientes altos costes de transformación". Últimamente, los precios se han mantenido casi estables, prosigue el especialista en productos.
Perú pierde cuota de mercado
Mientras tanto, la oferta de productos procedentes de Perú está llegando poco a poco a su fin. "La calidad se ha ido debilitando y la demanda también ha caído considerablemente. En total, Perú ha perdido este año alrededor del 80% de su cuota de mercado en Europa, lo que se debe sobre todo al tamaño del producto”.
“A principios de 2024, una parte importante de nuestros clientes se pasó al producto chino y se advirtió que el jengibre más grande de este origen generaba más ventas. En toda Europa, se observa que la tendencia es a trabajar con el jengibre chino. Las primeras previsiones a principios de 2024 indicaban volúmenes modestos, por lo que se esperaba un final temprano de la temporada en octubre. El hecho de que hayamos llegado a marzo es señal de que los volúmenes han tardado mucho en venderse", explica Settels.
También subraya Settels que siguen faltando países de origen alternativos para el jengibre. Los productos tailandeses no cumplen los requisitos de calidad del mercado europeo. "Brasil acaba prácticamente en diciembre, mientras que nosotros necesitaríamos el producto en enero y febrero para cubrir la elevada demanda. También hay producto africano de Nigeria y Ghana, aunque de menor calibre que el peruano. Otro gran país productor es Sudáfrica, que cultiva principalmente para el mercado nacional. También hemos buscado proveedores fiables en la India, pero, por desgracia, aún no hemos encontrado ninguno".
Mientras tanto, dijo que el consumo en Alemania y otros países europeos se ha mantenido en un nivel alto y estable desde la pandemia. La tendencia sigue al alza tanto en la industria como en el mercado de productos frescos. Lo mismo ocurre con la cúrcuma, que también procede principalmente de Perú y China.
Fuente: Fresh Plaza