28 marzo 2025 | 10:08 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Nuestro país cuenta con más de 388.450 productores lácteos de la agricultura familiar que participan en la cadena productiva del queso

Producción nacional de queso alcanzó las 158.310 toneladas en 2024, mostrando un aumento de 15.55%

Producción nacional de queso alcanzó las 158.310 toneladas en 2024, mostrando un aumento de 15.55%
El consumo per cápita de queso en Perú alcanzó los 4.9 kilos en 2024, mostrando un aumento de 13.95% respecto a 2023.

(Agraria.pe) En 2024, la producción de quesos de Perú alcanzó las 158.310 toneladas, mostrando un aumento de +15.55% frente a las 137 mil toneladas registradas el año previo. Se resalta el queso fresco, con una producción nacional de 73%, seguido del queso maduro con 23% y el mantecoso con 4%.

Así lo informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que destaca que nuestro país cuenta con más de 388.450 productores lácteos de la agricultura familiar que participan en la cadena productiva del queso.

Existen más de 50 variedades de queso a nivel nacional, diferenciados por su sabor, aroma, textura y color y el trabajo que desempeñan los productores lácteos de la agricultura familiar. Los tipos de queso más comerciales son: queso paria, queso fresco, andino, gouda, parmesano y edam.

Según la Encuesta Nacional del Consumidor Peruano, 7 de cada 10 personas comen queso, y además, éste es el segundo producto lácteo más consumido después de la leche evaporada, en virtud a los atributos valorados, como su origen natural y su gran valor nutricional.

El consumo per capita de queso en Perú alcanzó los 4.9 kilos en 2024, mostrando un aumento de +13.95% respecto al 2023; a pesar de este crecimiento (en el 2009 el consumo alcanzaba los 2.4 kilos por persona al año), la cifra sigue siendo baja en comparación con países de Europa, como Grecia que tiene un consumo de 36 Kg/hab/año; Francia que llega a los 26 kg/persona/año, o Argentina que consume 12 kg/hab/año, entre otros.

En el Perú existen 6.500 plantas queseras, siendo Puno la región con el mayor número (1.311 plantas queseras).  Después de Puno, las regiones de mayor producción de queso son Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Junín, quiénes destacan por su variedad e innovación.

El 55.74% de la producción nacional de leche fresca que se produce en el Perú, es destinada a la elaboración de derivados lácteos artesanales, siendo el queso el principal producto.

Primer Concurso de Tablas de Quesos "Quesarte Perú 2025"
Ayer el Midagri, a través de Agromercado y con el apoyo del Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), organizó el Primer Concurso de Tablas de Quesos "Quesarte Perú 2025".

El evento tuvo como objetivo promover el consumo creativo de quesos artesanales peruanos, elaborados por pequeños productores, y destacar su valor cultural, nutricional y gastronómico.

Quesarte Perú 2025 destacó la calidad de los quesos semimadurados y madurados del país. Es una plataforma comercial para fortalecer la relación entre productores y empresas de catering, además de distribuidores minoristas especializados en lácteos.

Las regiones que participaron en el evento fueron Lima, Arequipa, Puno, Ayacucho, La Libertad, Cajamarca y Junín, cuyos representantes compitieron por las medallas de oro, plata y bronce.

Queso a nivel mundial
Existen dos mil variedades de queso en todo el mundo, ya sean curados, suaves, frescos, fuertes, cada una con sus diferentes sabores, aromas y texturas. El mayor número de quesos fabricados en el mundo son de vaca. Le siguen los de oveja y luego cabra, existen regiones en las que se elaboran de búfala, burra o camella, entre otros rumiantes.

El mayor productor de quesos en el mundo es Estados Unidos, con 4.300 millones de toneladas al año, representando el 30% de la producción mundial. Le sigue Alemania con más de 1.900 toneladas.

Los principales consumidores mundiales de queso se encuentran en Europa. Grecia es sin duda el de mayor consumo, alcanzando los 37.4 kilos por habitante al año, seguido de Dinamarca con un consumo per cápita de 28.1 kg por habitante al año, Islandia (27.7 kg por persona al año), Finlandia (27.3 kg), Francia (27 kg) y Chipre (26.2 kg). En América Latina, Argentina es el país de mayor consumo de quesos, con 12 kilos anuales per cápita.

Dato

. Ayer, 27 de marzo, se conmemoró el Día Internacional del Queso, fecha instaurada en Francia, país considerado la cuna del queso, para homenajear uno de los alimentos más apreciados. El queso tiene su origen en Mesopotamia hace más de 8.000 años.

 

Etiquetas: Queso
Más de: Producción