(Agraria.pe) La versatilidad adaptativa de los cultivares con buen perfil económico puede abrir grandes oportunidades en más regiones. Es cierto que Piura es reconocida como una jurisdicción de gran productividad, pero pocos se podrían imaginar que tiene un perfil interesante para el cultivo de piña golden.
Así lo demuestra un trabajo recientemente publicado por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) bajo el título “Estudio de adaptación del cultivo de piñas (Ananas comusis L.) variedad MD 2 cv Golden bajo tres dosis de fertilización y tres densidades de siembra con riego por goteo en suelos arenosos de Piura”. La autoría corresponde a cinco investigadores: Luis Fernando Chinchay (agrónomo de la Universidad de Piura), Luis Conrado Guzmán (agrónomo de la Universidad de Piura), Henry Robles (biólogo de la Universidad de Piura), Luis Llanos (ingeniero agroindustrial de la Universidad San Ignacio de Loyola) y Arturo Arbulú (ingeniero industrial de la Universidad de Piura).
Trabajo en campo
El documento refiere que los trabajos para la investigación se llevaron a cabo entre julio de 2019 y junio de 2020 en la zona del Valle de Cieneguillo Sur (Sullana, Piura), a 29 m.s.n.m. con el objetivo de hacer rentable para consumo fresco y de fábrica para empresas transformadoras este fruto. El reto consistió en adaptarla desde un clima tropical, suelo ácido y temperatura máxima de 30°C y 15°C de mínima y precipitaciones de 2000 mm en la Selva Central, a un terreno arenoso, básico, con temperaturas de entre 39°C y 14°C, con precipitaciones de hasta 1032 mm o con Fenómeno de El Niño de 2.148 mm.
Así, evaluaron la fenología del cultivo con tres dosis de fertilización y tres diferentes densidades de siembra, dividiendo las pruebas en una hectárea para determinar la combinación que influya mejor en el crecimiento, desarrollo del cultivo y los frutos en la cosecha. Además, para el ensayo en campo se analizaron variables de producción por tratamiento, rendimiento por unidad experimental, grados Brix y porcentaje de acidez. También la variable de análisis foliar para observar la extracción de nutrientes y el rendimiento económico de los tratamientos con riego tecnificado y fertilización de macronutrientes.
Los investigadores recuerdan que ya en años anteriores hubo un primer intento de adaptar la piña golden en Piura en la zona del Alto Piura, actividad de la que no pudieron encontrar muchos documentos, solo la noción de que fue la Empresa Saturno la que tuvo esta iniciativa con fines de exportación, pero sin éxito; aunque dejando en la comunidad local algunas buenas prácticas adoptadas, como tapar las plantas cuando el fruto está en crecimiento, para mejorar la forma con malla Raschell de 50%.
“La visión económica que tenemos es que cuando se desarrolle el cultivo de piña y, con un crecimiento óptimo, se abrirá un nuevo mercado en la región Piura, con países como Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Francia, también tenemos Japón y Reino Unido, países de alta demanda. Socialmente se generarán nuevos puestos de trabajo, y Piura se podría convertir en un polo de exportación de este cultivo”, proyectan.
Resultados
Entre los descubrimientos alcanzados con esta experiencia, los investigadores señalan que, para efecto de densidades de siembra, en la mayoría de variables tales como peso promedio del fruto y rendimiento económico, la densidad baja es la que obtuvo mejores resultados, ya que la planta tiene mayor espacio para crecer y menor competencia por nutrientes, así como más espacio para recibir rayos solares y una mejor fotosíntesis.
En el plano nutricional, la dosis alta fue la que tuvo un efecto positivo en peso promedio del fruto, rendimiento por UE, grados Brix y porcentaje de acidez en el fruto, respondiendo a una adecuada fertilización con elementos principales como nitrógeno, fósforo y potasio.
Sobre las densidades de siembra y análisis foliares, refieren que la densidad baja muestra una mejor asimilación en nitrógeno y potasio debido a la menor competencia entre sí por los elementos nutricionales disponibles en el suelo.
“En ese sentido, se recomienda que, en una región de trópico seco, como lo es Piura, se aplique la dosis alta en función a nutrición y densidad baja o media respectivamente para obtener mejor resultado en rendimiento y rentabilidad económica, así como aplicar una fuente nitrogenada más convencional, con mayor porcentaje del elemento para darle mayor asimilación al cultivo. Podemos usar la dosis 200 U de Nitrógeno, 180 U de Fósforo y 400 U de Potasio para cubrir las necesidades del cultivo”, concluyen.
Datos
.El trabajo de investigación se realizó con apoyo de Innovateperú -hoy Proinnóvate-, esfuerzo que, detallan, ha demostrado la viabilidad económica de este cultivo en Piura.
.El estudio ha sido publicado íntegramente en la última edición de la Revista de Innovación y Transferencia Productiva (2022) del Instituto Tecnológico de la Producción. Puede consultarlo en su integridad en el siguiente enlace:
https://revistas.itp.gob.pe/index.php/ritp/article/view/28/120