Evento se realizará el 14 de noviembre
(Agraria.pe) A fin de tratar la situación actual de la vicuña en el Perú, el 14 de noviembre se realizará en la provincia de Huaytará (Huancavelica) el “II Foro Nacional de la Vicuña”.
La vicuña vive en zonas de los Andes sobre los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Su lana es de las más finas y caras del mundo
(Agraria.pe) En medio del frío de los Andes peruanos, Jesús Pilco Mamani y decenas de otros campesinos suben un cerro una vez al año en busca de cientos de vicuñas que viven libremente y las conducen a un corral para esquilarlas.
En distrito de Cojata, provincia de Huancané, departamento de Puno y frontera con Bolivia
(Agraria.pe) Tras reportar alertas de caza furtiva de vicuñas, autoridades y pobladores del distrito de Cojata, provincia de Huancané, departamento de Puno y zona fronteriza con Bolivia, conformaron el primer Comité Multicomunal de Control y Vigilancia para la Protección de la Vicuña
Entre 2015 y 2019 mataron 1.203 vicuñas
(Agraria.pe) El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) propuso la creación de la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (MRCVFFS) en el departamento de Ayacucho para enfrentar la cacería furtiva de vicuñas y otros actos ilegales contra la vida silvestre.
Ayacucho es la región que concentra a la mayor población de este camélido
(Agraria.pe) Hoy, 15 de noviembre, se celebra el Día Nacional de la Vicuña, instaurado por la Resolución Ministerial N° 0458-2017-Minagri, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el potencial de la especie y la necesidad de protegerla contra la caza furtiva y el tráfico ilegal de su fibra.