Región produce más de 56 mil toneladas anuales, de las cuales el 30% se exporta
(Agraria.pe) Arequipa es la primera región productora de ajo del país (de la mejor calidad), con más de 56 mil toneladas anuales, concentrando el 68% de la producción nacional.
Debido al alto costo de la semilla, lo que redujo el área de siembra
(Agraria.pe) La temporada del ajo peruano comenzó en octubre y se espera que dure hasta mediados de enero. Aunque la temporada empezó puntual, se prevé que los volúmenes totales sean inferiores a los del año pasado
Exportaciones en las primeras dos semanas aumentaron 86%
(Agraria.pe) La campaña de ajo octubre 2020/ abril 2021 acaba de iniciar y ya se observan resultados positivos. Hasta la quincena de octubre, se han exportado 874 toneladas, 86% más con respecto al mismo periodo en 2019.
Según reporte de Agrodata Perú
(Agraria.pe) Entre enero y septiembre del presente año, Perú exportó 5.135.408 kilos de ajos frescos por un valor FOB de US$ 9.296.992, según reporte del portal Agrodata Perú.
De a cuerdo con dicha fuente, el principal destino de este producto peruano fue México, donde se lograron colocaciones por US$ 3.595.367. A continuación se posicionaron Ecuador con US$ 3.541.945
Se asignó S/ 1 millón para el proyecto
(Agraria.pe) Reconociendo el ajo como cultivo insignia del valle del Tambo, la Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa (GRA Arequipa)
Según reporte de Agrodata Perú
(Agraria.pe) Entre enero y julio del presente año, Perú exportó 4.362.523 kilos de ajos frescos por un valor FOB de US$ 7.304.035. Estas cifras revelan una moderada caída frente a los 5.922.758 kilos exportados en igual periodo de 2019 por un valor entonces de US$ 7.617.907.
Según la fuente referida, el principal destino de los ajos
Sostuvieron especialistas durante el seminario “Mercado del Ajo, una Oportunidad Frente al Escenario Covid-19
(Agraria.pe) La coyuntura de restricciones comerciales desatada por la pandemia del Covid-19 en todo el mundo puede significar la oportunidad de posicionarse mejor para algunos productos peruanos como el ajo en mercados clave.
Una de esas posibilidades es el mercado de Estados Unidos, sostuvieron diversos especialistas durante el seminario virtual “Mercado del Ajo, una Oportunidad Frente al Escenario Covid-19”, organizado por Sierra y Selva Exportadora.
A pesar de que en volumen solo aumentó 1%
(Agraria.pe) En la campaña octubre 2019/abril 2020, las exportaciones peruanas de ajo alcanzaron las 10.192 toneladas por un valor de US$ 16.5 millones, representando un incremento de 1% en volumen y 22% en valor en comparación a la campaña anterior.
Este fue uno de los productos afectados por la pandemia. Hasta febrero, las exportaciones de ajo habían tenido un desempeño extraordinario, sumando 8.410 toneladas por US$ 14.4 millones, un crecimiento de 11% en volumen y 39% en valor.
Lo poco que llega se vende enseguida
(Agraria.pe) El mercado del ajo está prácticamente vacío. Las existencias son muy limitadas y lo poco que llega se vende enseguida. En Sudáfrica, esto está desembocando en precios muy altos en el mercado nacional.