22 mayo 2024 | 09:26 am Por: Redacción

Sorprende que informe cerezca de base en investigaciones detalladas

WAO responde a informe de Christian Aid sobre amenazas a la producción de palta

WAO responde a informe de Christian Aid sobre amenazas a la producción de palta
“La Organización Mundial del Aguacate deplora el documento, que se basa en gran medida en datos incorrectos procedentes de una amplia gama de fuentes no científicas, como artículos de revistas de jardinería y 'expertos' que carecen de los conocimientos medioambientales pertinentes", manifestó la organización en un comunicado.

(Agraria.pe) La Organización Mundial del Aguacate (WAO), que representa a los productores de aguacate de todo el mundo, reaccionó al artículo 'Getting Smashed, The Climate Danger Facing Avocados' publicado por Christian Aid en base a una nota de PA Media UK.

Aunque el documento habla del impacto del cambio climático en el medio ambiente, causante de sequías y otros problemas, señala a la industria de la palta (aguacate) y su 'éxito y popularidad mundial' como uno de los principales culpables de la escasez de agua y otros impactos negativos relacionados con el cambio climático.

"La Organización Mundial del Aguacate deplora el documento, que se basa en gran medida en datos incorrectos procedentes de una amplia gama de fuentes no científicas, como artículos de revistas de jardinería y 'expertos' que carecen de los conocimientos medioambientales pertinentes", manifestó la organización en un comunicado.

"Nos sorprende que una ONG tan reputada como Christian Aid, conocida por su compromiso con la erradicación de la pobreza, haya publicado un documento sobre cuestiones medioambientales que carece de hechos basados en investigaciones detalladas y no incluye ningún apoyo sólido de terceras partes independientes especializadas en el campo de la sostenibilidad o la producción de aguacate. Además, no se pusieron en contacto con nosotros para comentar este documento antes de su publicación", señaló el presidente de WAO, Zac Bard.

Como experto del sector -agrega el comunicado-, WAO puede referirse a toda una serie de estudios científicos y datos relevantes que pueden ayudar a ofrecer una imagen más completa del asunto, respaldada por investigaciones independientes de terceros. En busca de la brevedad, resumimos a continuación las principales inexactitudes.

En cuanto a la repercusión del aguacate en el agua, el documento hace algunas afirmaciones incorrectas. En un nivel básico, cabe señalar que cuando las sequías o las olas de calor azotan una zona específica, esto afecta a todos los cultivos y aspectos de la vida de la comunidad local, no sólo a la producción de aguacate. A pesar de ello, el informe apunta a los aguacates como causa de las presiones sobre los suministros de agua debido a su supuesto alto consumo de agua.

En realidad, explica WAO, los datos muestran que los aguacates tienen un consumo de agua mucho menor que otros alimentos y en algunas zonas pueden incluso prosperar con agua de lluvia principalmente. Por ejemplo, un estudio independiente ha demostrado que la huella hídrica media mundial de los aguacates es considerablemente inferior a la de otros productos alimenticios como el café (10 veces inferior), el chocolate (9 veces inferior), la carne de vacuno (8 veces inferior) o el aceite de oliva (7 veces) y comparable a la de otras frutas y hortalizas. Además, cuando los aguacates se cultivan en zonas donde llueve menos y se necesita riego adicional, se utilizan tecnologías sostenibles de goteo que reducen significativamente el consumo de agua hasta un 50% en algunos casos.

En cuanto a la huella de carbono de los aguacates, la información proporcionada en el documento es errónea o no incluye datos importantes para ofrecer una perspectiva completa, indica la entidad. De hecho, el autor explica cómo los aguacates sólo representan el 0,031% del comercio mundial total, lo que supone una fracción insignificante y automáticamente implica que los aguacates no pueden ser los principales culpables de los problemas de escasez de agua o de las elevadas emisiones de carbono, ya que se trata de un cultivo muy pequeño dentro del total de la producción agrícola mundial.

El autor también afirma que los aguacates tienen una huella de carbono superior a la de otros cultivos debido a las largas distancias de transporte y al control de temperatura de alto consumo energético. Una vez más, investigaciones independientes demuestran que la huella de carbono de los aguacates es comparable a la de muchas otras frutas y mucho menor que la de productos de origen animal como la carne de vacuno (25 veces mayor que la de los aguacates).

La investigación, continúa la WAO, ha demostrado que los aguacates producen alrededor de 2,4 kg de equivalentes de CO2 por kg, similar a las fresas, frambuesas y ciruelas. En cuanto al transporte, la gran mayoría de los aguacates destinados a Europa llegan por vía marítima, que se ha demostrado que emite 25 veces menos emisiones que el transporte en vehículo y 145 veces menos que el transporte aéreo, según la Cámara Naviera Internacional. Además, en cuanto a la mención del control de temperatura de alta intensidad, la industria del aguacate utiliza contenedores especializados diseñados específicamente para aumentar la eficiencia energética.

Otras acusaciones se basan de nuevo en pruebas incorrectas, como la de vincular la producción de aguacate con la deforestación y la biodiversidad. En primer lugar, los aguacates se cultivan en árboles perennes, que resultan más beneficiosos para el medio ambiente que otros cultivos, ya que absorben una gran cantidad de dióxido de carbono (a razón de 20 kg al año) y fomentan un suelo más acogedor para otras plantas, al reducir la erosión del suelo y el agua en comparación con los cultivos anuales.

Es importante señalar que los países productores de aguacate tienen leyes estrictas sobre la deforestación y la protección de la tierra, y cualquier suministro de aguacate a los mercados europeos está sujeto a estrictas auditorías y requiere la certificación de programas reconocidos internacionalmente para las prácticas agrícolas éticas y sostenibles -dijo WAO-. Además, la gran mayoría de la deforestación tropical se debe a la producción de otros alimentos, no de aguacates y a actividades como la tala ilegal de los mismos.

El documento llama especialmente la atención la deforestación en México, pero esta cuestión está muy controlada por el Gobierno mexicano y defendida por organizaciones como la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) mediante iniciativas de sostenibilidad y programas de reforestación. Muchas fincas de aguacate en México estaban ocupadas anteriormente por cultivos de campo que fueron sustituidos por aguacates con el tiempo a medida que la zona se hizo climáticamente más ideal para la producción de aguacate en su lugar, lo cual es una transición normal que ocurre en todo el mundo con muchos cultivos diferentes, no sólo con los aguacates.

Por último, el documento afirma incorrectamente que estos aguacates procedentes de México se destinan a lugares como el Reino Unido e insinúa que contribuyen en gran medida a su consumo total de agua, lo cual es falso: alrededor del 90% de los aguacates mexicanos se exportan a Estados Unidos. La mayoría de los aguacates que llegan a Europa proceden de países como Perú, Colombia y Chile.

"La Organización Mundial del Aguacate lamenta que el documento arroje una mala imagen sobre el cultivo del aguacate, que crea muchos puestos de trabajo e ingresos estables para pequeños y medianos productores que se esfuerzan constantemente para ser más sostenibles. Los miembros de la WAO, y la industria del aguacate en su conjunto, están a la vanguardia en materia de sostenibilidad e innovan continuamente métodos de cultivo para reducir el impacto del cultivo del aguacate en el medio ambiente", concluye el comunicado.

Fuente: Portal Frutícola

 

Etiquetas: palta