(Agraria.pe) Con la finalidad de proteger la cosecha de la campaña de exportación de cítricos que está por iniciar, además de superar las 307.484 toneladas exportadas durante el último año, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), recuerda a los agricultores la necesidad de intensificar las labores de control cultural de manera oportuna, porque les permitirá reducir el nivel poblacional de la plaga mosca de la fruta en un 80%.
El control cultural es la principal estrategia para reducir la presencia de la plaga en sus estados inmaduros: larva y pupa.
Mediante este tipo de control, el productor debe desarrollar actividades cotidianas en su campo, como el recojo de frutos agusanados (que se encuentran en el suelo) y su entierro en hoyos de 40 centímetros de profundidad.
También se recomienda realizar el rastrillado del suelo (en la proyección de la copa del árbol) para exponer las pupas de la plaga a los enemigos naturales como los pájaros, que se alimentan de ellas, y los rayos del sol.
De manera complementaria, el productor también debe ejecutar podas sanitarias para la eliminación de ramas mal formadas o causantes de sombra, a fin de generar condiciones adversas para el insecto adulto de la mosca de la fruta.
Balance campaña de cítricos 2024
En la campaña de cítricos 2024, el Perú logró superar las 300 mil toneladas exportadas, conquistando 37 países internacionales, siendo Estados Unidos, el principal destino.
Según registros oficiales, las exportaciones de cítricos se incrementaron en un 20% respecto de las 256.568 toneladas exportadas durante el año 2023.
El cítrico con mayor demanda fue la mandarina, con el 74% del volumen total de los cítricos exportados, logrando exportar 226.089 toneladas; entre las principales regiones que la producen se encuentra Ica (53.9%), Lima (38.4%) y La Libertad (7%). Sus principales destinos son: Estados Unidos, Inglaterra y Países Bajos.
Otro de los productos demandados fue el limón (sutil, Tahití y Eureka), cuya exportación alcanzó las 44.835 toneladas, siendo Piura, Lambayeque, Ica, Junín, La Libertad, y Ancash las regiones que la producen. Sus principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos y Chile.
Respecto a las naranjas, se exportaron 26.080 toneladas y los envíos se realizaron a 21 países, siendo los Países Bajos el principal mercado, seguido de Inglaterra.
En relación al tangelo (7.547 toneladas) y la toronja (2.932 toneladas), se realizaron envíos a 18 y 10 países, respectivamente. En ambos casos, Estados Unidos fue el primer país importador.
Ventanas comerciales
Durante el 2024, Senasa concretó el acceso de los cítricos peruanos a Vietnam, Nueva Zelanda y Brasil, países que se sumaron a los 78 mercados internacionales que ya disfrutan de estos productos peruanos.
Para ampliar la cartera comercial y seguir consolidando el crecimiento exportador de los productores peruanos, el Senasa sigue trabajando de la mano del sector privado.
Bajo ese contexto, siguen las negociaciones con la División de Protección de Plantas del Ministerio de Agricultura, Forestal y Pesca (MAFF) de Japón, porque actualmente solo la mandarina Satsuma tiene protocolo de acceso a este mercado y se busca que ingresen las demás variedades.