27 junio 2024 | 10:02 am Por: Redacción

Panorama comercial

Exportaciones de palta de México a Estados Unidos siguen batiendo récords

Exportaciones de palta de México a Estados Unidos siguen batiendo récords
En lo que respecta a las exportaciones de palta, México probablemente superará los 1,5 millones de toneladas a finales de 2026, mientras que se prevé que Perú se acerque a las 650.000 toneladas en 2026. Mientras tanto, Colombia superará a España y Kenia para convertirse en el tercer mayor país exportador de palta.

(Agraria.pe) Hace dos semanas, Rabobank publicó un informe sobre el mercado mundial de la palta (aguacate). Su analista principal de frutas y hortalizas, David Magaña, ofrece ahora una actualización más detallada sobre el mercado norteamericano del aguacate.

En lo que respecta a las exportaciones de palta, México probablemente superará los 1,5 millones de toneladas a finales de 2026, mientras que se prevé que Perú se acerque a las 650.000 toneladas en 2026. Mientras tanto, Colombia superará a España y Kenia para convertirse en el tercer mayor país exportador de palta.

México
México sigue siendo el mayor productor/exportador de palta, con Michoacán y Jalisco a la cabeza con el 81% de la superficie plantada y alrededor del 85% de la producción total. En 2005, México produjo 1 millón de toneladas. Esa cifra aumentó a 2,5 millones de toneladas en 2022, impulsada por el incremento de las superficies.

Sin embargo, se espera que ese ritmo de expansión disminuya dada la creciente presión sobre recursos como el agua y la tierra. Aunque las paltas Hass son la variedad dominante que se envía desde México, "se adoptarán algunas variedades similares a la Hass que tienen un mayor potencial de rendimiento y una mayor eficiencia", dice Magaña. "Hass seguirá dominando en un futuro previsible".

"Las exportaciones de México a Estados Unidos siguen marcando nuevos récords", apunta Magaña. En 2023, las importaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron un récord de 1,13 millones de toneladas, un aumento interanual del 16%. La proporción de las exportaciones mexicanas de palta a Estados Unidos, en relación con las exportaciones totales, fue también del 84%, frente al 79% en 2021.

Cabe destacar que en 2022, cuando Jalisco obtuvo la aprobación para exportar aguacates a Estados Unidos, las exportaciones a Europa cayeron significativamente. Si esta tendencia continúa, las exportaciones mexicanas dependerán cada vez más del mercado estadounidense, lo que podría reducir la disponibilidad de paltas mexicanas en otros mercados.

Consumo y producción en Estados Unidos
"El consumo de palta ha crecido enormemente en los últimos 15 años", afirma Magaña. En el año 2000, la disponibilidad per cápita en Estados Unidos era de aproximadamente 0.907 kg/persona/año, cifra que se duplicó a 1,81 kg/persona/año en 2010. En 2020, era de 3,6 kg/persona/año. "En los próximos años, probablemente no volveremos a ver duplicarse esa cifra. Sin embargo, para finales de esta década, mi estimación es de al menos 5,4 kg/persona/año". También señala que hay margen para el crecimiento del consumo, dado que la tasa de consumo de Chile es de 8,2 kg/persona/año y la de México es de 9,1 kg/persona/año. "Es posible llegar a ese nivel porque hemos visto que más consumidores compran paltas regularmente y más restaurantes los incluyen en sus menús".

En cuanto a la producción estadounidense, más del 90% se concentra en el sur de California y el 95% corresponde a la variedad Hass.

De hecho, en la última década, el Censo de Agricultura de 2022 informa de que la producción nacional de palta ha disminuido. En 2022, la superficie cultivada de palta en California era de poco menos de 18.600 hectáreas, la más baja desde mediados de la década de 1970. En gran parte, se atribuye a factores como la disponibilidad de agua y el desarrollo urbano. "De cara al futuro, creo que la producción de palta en California se mantendrá estable o disminuirá. No veo mucho crecimiento porque hay restricciones en términos de disponibilidad de agua y tierra, por lo que Estados Unidos dependerá cada vez más de las importaciones", dice Magaña.

Exportaciones/importaciones de palta en Estados Unidos
Por ello, las exportaciones de aguacate estadounidense han disminuido en las últimas temporadas, aunque los mercados de destino de esta fruta siguen siendo Canadá y algunos mercados asiáticos. Dicho esto, la disponibilidad constante y la demanda interna significan que la producción seguirá siendo restringida y las exportaciones, limitadas.

El informe también indica que, durante la campaña 2022-2023, la disponibilidad de aguacates en Estados Unidos superó 1,36 millones de toneladas por segunda vez en la historia. Con un 90% de la cuota de importación, la disponibilidad se encuentra en un máximo histórico, mientras que la cuota de exportación de la producción sigue siendo limitada, con un 3%. La disponibilidad global ha aumentado de 907 gramos per cápita en 2000 a 1,81 kg en 2010, y es probable que esa cifra supere los 5 kg a finales de la década.

El año pasado, las importaciones estadounidenses de palta alcanzaron la cifra récord de 1,26 millones de toneladas. (Las importaciones totales aumentaron un 11% interanual.) "De las importaciones de palta de Estados Unidos, alrededor del 90% provienen de México, con una participación cada vez mayor de Perú, República Dominicana, Colombia y un poco de Chile", indica Magaña. Las importaciones de México aumentaron un 19% interanual, mientras que las de Perú disminuyeron un 39% interanual.

En los próximos años, Estados Unidos dependerá cada vez más de las importaciones, y se espera que la cuota de México aumente durante la mayor parte del año.

Los primeros cuatro meses del año son también los meses clave para las llegadas de palta; este año, el total de llegadas a Estados Unidos se acercó a 490.000 toneladas, lo que supone un aumento interanual del 3% según el USDA.

Al mismo tiempo, los precios de las paltas de calibre mediano (48) han sido siempre más altos año tras año. De cara a este verano, es probable que los precios aumenten, ya que los volúmenes procedentes de Perú y California disminuirán.

Actualización de Sudamérica
El año pasado, las exportaciones sudamericanas alcanzaron la cifra récord de 852.400 toneladas. Esto incluye el modesto crecimiento del 3,8% de Perú, las exportaciones estables de Chile con un 1,5% y el aumento de las exportaciones de Colombia, Brasil y Ecuador.

El modesto crecimiento de Perú se debe en gran medida a los efectos de El Niño, un fenómeno que se ha dejado sentir más este año que el anterior en términos de calibre, y la Asociación de productores y exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) prevé un 16% menos de fruta para 2024. Se espera que Colombia mantenga su trayectoria de crecimiento del año pasado, con un +16%, lo que la convierte en el segundo mayor exportador sudamericano. Se esperaba que las exportaciones chilenas se recuperaran este año tras dos temporadas complicadas, pero esas exportaciones pueden verse limitadas debido al rápido crecimiento de la demanda interna. Brasil también tiene un fuerte índice de consumo, pero prefiere las variedades de palta de piel verde.

Sin embargo, existe una mayor segmentación de precios entre los productores sudamericanos; Chile destaca con una diferencia histórica del 47% respecto a otros países. "Esta temporada, en México los precios han sido más altos en comparación con los inusualmente bajos de 2023. Las paltas más grandes tienen subidas interanuales marcadas. Los calibres medianos siguen siendo alrededor de 40 a 50% más caros este año que el pasado. Los calibres más pequeños mantienen prácticamente el mismo precio que hace un año", comenta Magaña. "Uno de los factores que explican esta situación es la mayor disponibilidad de calibres pequeños, sobre todo en México, que ha sufrido una sequía en los últimos 12-18 meses".

En cuanto a las exportaciones desde Sudamérica, Europa es el principal destino, con Norteamérica en segundo lugar, aunque esta última ha perdido un 8% de cuota en favor de Latinoamérica y Asia. Concretamente en Perú, se espera que las exportaciones de palta sigan creciendo, pero a un ritmo más lento porque las nuevas plantaciones se han desacelerado debido a las presiones sobre los márgenes.

Como telón de fondo de esta evolución, en Sudamérica las paltas están cada vez más dominados por empresas a gran escala, una tendencia que se ha intensificado en la última década en Perú, Colombia y Chile. Se espera una mayor consolidación.

Otras regiones productoras
Mientras tanto, África registra un crecimiento constante de la producción de aguacate, con Kenia a la cabeza, aunque Marruecos aumenta sus exportaciones a medida que maduran sus árboles. "No veo que llegue un volumen significativo procedente de África al mercado estadounidense. Se dirige sobre todo a los mercados europeos", subraya Magaña.

En Nueva Zelanda, sin embargo, las estimaciones muestran un descenso del 35% en la producción para la cosecha de 2023-2024, en gran parte debido a los efectos del ciclón Gabrielle. Aunque el volumen total de las exportaciones ha disminuido un 51% interanual, se ha registrado un crecimiento en nuevos mercados, como Canadá.

Fuente: Fresh Plaza

 

Etiquetas: palta