05 diciembre 2024 | 10:10 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Tras la inauguración del Megapuerto de Chancay

Ajonjolí, leguminosas, maní, café, entre otros productos peruanos, tienen el potencial para llegar al mercado chino

Ajonjolí, leguminosas, maní, café, entre otros productos peruanos, tienen el potencial para llegar al mercado chino
El ingeniero Alfonso Velásquez propuso revisar con detenimiento las partidas del acuerdo de libre comercio con China para aprovechar los espacios con gran potencial en favor de los productores peruanos. Señaló importantes oportunidades.

(Agraria.pe) La inauguración del Megapuerto de Chancay debe llevar al empresario agroexportador peruano a mirar con más ambición el mercado de China y el asiático en general, especialmente por la gran cantidad de oportunidades todavía no aprovechadas que existen para diversos productos.

El ingeniero Alfonso Velásquez, ex presidente de Sierra y Selva Exportadora, hizo algunas reflexiones al respecto en su canal de Youtube luego de haber participado en la inauguración de la Cámara de Comercio de Chancay. Recordó que el acuerdo de libre comercio entre Perú y China tiene ya 15 años, pero que no es conocido ni explotado en profundidad en favor de los pequeños productores nacionales.

Según refirió, en acuerdo con la nación asiática hay muchas partidas que podrían ser el germen de nuevos emprendimientos en la costa, sierra y selva peruana. Empezó listando a las galletas saladas o aromatizadas, las aceitunas preparadas o conservadas, las hortalizas preparadas o conservadas como los espárragos, alcachofas y pimientos que se producen en toda la costa y que deberían tener su oportunidad en el mercado chino.

También encontró que hay oportunidades para las arverjas, de las que hay buen nivel productivo en Cajamarca; así como para los frijoles de diversos tipo, incluyendo la luvia que tiene demanda creciente en el mercado chino. “Estas variedades de leguminosas pueden ser desarrolladas en periodos vegetativos cortos, con poca inversión, poca huella hídrica. Esto significa que hay oportunidades para organizar a los productores según el potencial colectivo que tiene nuestro país”, comentó. Sumó a la lista al maíz, las conservas de pescado en todas sus formas, incluyendo a la anchoveta que podría ir para consumo directo, no como harina.

Un punto especial es la partida del ajonjolí, que para Alfonso Velásquez tiene excelentes oportunidades no solo como grano, sino como aceite, lo que ayudaría a crear una indutria de valor agregado, ya que, además, no es un proceso complicado. Lo ideal, resaltó, sería contar con una importante variedad de aceites de ajonjolí y apuntar con esa producción a China y todo el mercado asiático en general donde se aprecia mucho este producto. Y se puede sumar el aceite de coco, almendra, palma, aguaje, y otros  productos de la selva, lo que pondría en valor la biodiversidad nacional.

Como otra opción con potencial señaló al maní, que por ahora no tiene una producción importante en Perú, pero que puede alcanzar alta productividad en variedades que no necesitan ser peladas de forma mecánica, lo cual también abriría una gran puerta a la confitería en el mercado asiático.

Y si bien se anunció en días recientes el acuerdo para exportar fruta congelada a China, considera que también hay espacio para que las plantas conserveras trabajen en los primeros meses del año que es cuando no tienen mayor uso para enviar productos en ese formato al continente asiático.  

La lista se complementa con alimentos como la miel de abeja, el café (que cada vez consume más el mercado chino) que puede impulsar la asociatividad, el achiote, el orégano, la uña de gato, las semillas diversas y varias otras.

El desafío, conluyó Velásquez, es conocer en detalle la lista de posibilidades que ofrece al Perú el acuerdo de libre comercio con China para organizar el potencial productivo de los valles y territorios peruanos, convocando a los alcaldes y gobernadores, así como el sector privado, para “la gran conquista del mercado chino, y el mercado asiático”.

 

Más de: Negocios