(Agraria.pe) Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones peruanas sumaron US$ 60.168 millones, reflejando un incremento de 14.5% respecto a los US$ 52.540 millones reportados en el mismo periodo del 2023.
Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), quien detalló que los despachos al exterior fueron impulsados principalmente por el comportamiento positivo en los últimos seis meses.
Si bien la cifra acumulada en los primeros diez meses del presente año es positiva, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la caída de 5 de los 14 sectores:1 del sector tradicional (hidrocarburos) y 4 del sector no tradicional (textil; pesca y acuicultura; minería no metálica; maderas). No obstante, destacó que 4 rubros registraron montos históricos: 1 del sector tradicional (minería) y 3 del sector no tradicional (agroindustria; siderometalurgia; y metalmecánica).
Según su Reporte de Exportaciones Enero – Octubre 2024, los envíos tradicionales entre enero y octubre ascendieron a US$ 43.982.200.000, reflejando un alza de 16.4%, participando con el 73.1% del total.
De los 4 rubros que concentran los envíos tradicionales, evolucionaron de manera positiva la minería con US$ 37.451.000.000 (+15%), la pesca primaria con US$ 2.129.700.000 (+104%) y el agro con US$ 1.001.400.000 (+50.3%), mientras que los hidrocarburos con US$ 3.400.100.000, cayeron -3.4%.
En el agro tradicional sobresalen los envíos de café sin descafeinar (sin tostar) con envíos por US$ 916.600.000, reflejando un crecimiento de 60.9%. Asimismo, el producto que más creció en este rubro fue Demás azúcares de caña con US$ 22.6 (+199.7%):
Por su parte, los no tradicionales ascendieron a US$ 16.185.800.000, experimentando un aumento de 9.7% en comparación al mismo periodo de 2023 (US$ 14.749 millones), concentrando el 26.9% del total.
El reporte indicó que 6 de los 10 subsectores no tradicionales tuvieron un buen resultado en los primeros diez meses del año: agroindustria con US$ 8.359.500.000 (+20.7%), prendas de vestir con US$ 963.300.000 (+2%), metalmecánica con US$ 607.900.000(+4.5%), químico con US$ 1.837.600.000 (+10.7%), siderometalurgia con US$ 1.491.900.000 (+17.5%) y varios con US$ 443.200.000 (+19.3%).
Mientras que los que registraron reducciones fueron: pesca y acuicultura con US$ 1.153.700.000 (-24.2%), minería no metálica con US$ 873.100.000 (-12.8%), textil con US$ 382.900.000 (-1.2%) y maderas con US$ 72.700.000 (-14%).
La partida que resaltó por monto FOB en los despachos no tradicionales fue el arándano con US$ 1.640 millones, registrando un alza de 50.7% (el aumento en volumen fue de 53%) y una participación de 10.1%. Le siguen la palta, uvas, cacao en grano, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, espárragos, pota congelada, mandarinas y cinc sin alear.
Si se analizada solo las agroexportaciones peruanas (tradicionales + no tradicionales) en los primeros diez meses de 2024 estas ascienden a US$ 9.360.900.000, reflejando un incremento de 23.3% frente a lo reportado en igual periodo del año anterior.
Solo octubre
El gremio detalló que solo en octubre los despachos ascendieron a US$ 6.450.200.000 (+12.5%), siendo el sexto mes consecutivo con crecimiento: mayo, 27.7%; junio, 12%; julio, 37.2%; agosto, 28.8%; y septiembre, 17%.
En octubre de 2024, los envíos tradicionales alcanzaron los US$ 4.276.200.000, reflejando un alza de 8.7% (representó el 66.3% del total) y los despachos no tradicionales ascendieron a US$ 2.173.900.000, mostrando un crecimiento de 20.9% (concentró el 33.7% del total).
En el sector tradicional todos los rubros presentaron comportamiento positivo: minería con US$ 3.715.700.000 (+8.3%); pesca con US$ 57.200.000 (+15.8%); agro con US$ 183.900.000 (+31.2%) e hidrocarburos con US$ 319.400.000 (+2.2%).
Por su parte, en el sector no tradicional 7 rubros mostraron crecimiento y 3 caídas en sus exportaciones: agroindustria con US$ 1.404.000.000 (+30.2%); químico con US$ 193.100.000 (+8.2%); sidero metalúrgico con US$ 157.200.000 (+22.3%); prendas de vestir con US$ 98.200.000 (+12.9%); metalmecánico con US$ 72.300.000 (+33.6%); maderas con US$ 8.500.000 millones (+2.1%); varios con US$ 45.300.000 (+14.5%). Mientras que caen Pesca y acuicultura con US$ 88.700.000 (-11.1%); minería no metálica con US$ 68.900.000 (-18.5%) y textil con US$ 37.700.000 (-5.2%).
Detalló que en octubre de 2024, los envíos agroindustriales crecieron por el incremento del valor exportado de los arándanos (+56.7%) y demás cacao en grano (+155.2%), los cuales concentraron el 51% del total exportado en este sector. En primer lugar, el incremento del volumen de envíos de arándanos (+106.7%) justificó el crecimiento del valor, a pesar de la caída de su precio promedio de exportación (-24.2%). En el caso del demás cacao en grano, tanto el volumen exportado (+19.0%) como el precio promedio de exportación (+114.4%) crecieron.
Solo en octubre de este año las agroexportaciones peruanas (tradicionales + no tradicionales) sumaron US$ 1.587.900.000, apreciándose un aumento de 30.3% respecto a lo registrado en similar mes del 2023.
Dato
. La balanza comercial (enero-octubre) cerró con un superávit de US$ 15.074 millones. Las exportaciones sumaron US$ 60.168 millones y las importaciones US$ 45.094 millones.