18 mayo 2012 | 09:51 am Por: Redacción

Según Hans Samalvides, director gerente de Camposur

TRES PROBLEMAS QUE COMPLICARÍAN PROCESO DE EXPORTACIÓN DEL ARROZ

TRES PROBLEMAS QUE COMPLICARÍAN PROCESO DE EXPORTACIÓN DEL ARROZ

Entre las recomendaciones del especialista sobresale la creación de mecanismos de garantía que permitan asegurar económicamente la compra del cultivo a los pequeños agricultores, con fondos manejados por Agrobanco

Por: Raúl Yaipén Carranza

Lima, 18 Mayo 2012 (Agraria.pe) Ante las intenciones de exportación del arroz peruano hacia el mercado colombiano y venezolano, por parte de Ministerio de Agricultura (Minag), argumentando un excedente de 400 mil TM del cultivo. Agraria.pe entrevistó a Hans Samalvides, director gerente de Camposur, una de las principales empresas comercializadoras de arroz del país, quien nos dio sus opiniones al respecto.

De acuerdo con el especialista, los precios actuales del arroz nacional (entre US$ 550 a US$ 600 por TM en valor FOB), nos permiten ser competitivos en el mercado internacional y estar a la par con el Uruguay (principal proveedor peruano), convirtiendo el excedente en una gran posibilidad para la exportación. Aunque señaló que existirían tres grandes problemas que podrían “fastidiar” el proceso.

Primero, no asegurar la compra por parte de los dos países en mención, segundo que el arroz con el que se cuenta es propiedad de “muchos” pequeños agricultores que necesitan la disponibilidad del efectivo para cumplir con sus compromisos económicos realizados antes de la siembra. Tercero, la falta de sistematización de los procesos que aseguren la homogeneidad del producto que se va a exportar.

En ese sentido, Hans Samalvides recomendó al Ministerio de Agricultura (Minag), asegurar -mediante contratos- la compra del cultivo por parte de los gobiernos venezolano y colombiano, crear mecanismos de garantía que permitan asegurar económicamente la compra del arroz a los pequeños agricultores, con fondos manejados por Agrobanco e implementar un sistema de trazabilidad que permita asegurar la calidad del arroz nacional, desde el acopio hasta el embarque.
 
Según el especialista, la implementación de un buen sistema de trazabilidad que permita: codificar la fecha de acopio, productor a quien le pertenece el arroz, planta en la que se procesa, operarios; entre otros detalles, se puede realizar en un plazo máximo de un mes. “Con lo que se aseguraría la sostenibilidad de las exportaciones y la imagen del producto peruano”.

Problemas internos del arroz

Respecto del ingreso del arroz de contrabando por la frontera Boliviana, Hans Samalvides precisó que los efectos ya se están sintiendo, “en principio esto ha propiciado la caída abismal del precio (S/. 75 por saco), lo que ha llevado a la falta de compradores en las zonas productoras”, especialmente en Camaná, donde – según el especialista – ya se habría filtrado mucho de este producto hasta en los almacenes del Estado. 

Por lo que recomendó al Ministerio de Agricultura implementar un equipo de fiscalización para las compras del arroz en provincia y que estos se aseguren que el producto proviene efectivamente de los pequeños agricultores.

Por otro lado, debido a las pérdidas por las inundaciones sufridas este año en la zona sur, el especialista solicitó el apoyo del Minag en maquinaria y equipo, para hacer bien las defensas de los ríos y reducir las inundaciones el próximo año.

Datos

• Colombia es el segundo país productor de arroz de América Latina y sus principales cosechas del cultivo son de marzo-abril a julio-agosto, y la segunda cosecha abarca de agosto-octubre a enero-febrero.

• En el 2011, la producción de arroz en Venezuela creció 23%, en comparación con el 2010.