17 junio 2024 | 10:46 am Por: Redacción

Señaló Marlene Ayala, especialista de la Universidad Católica de Chile, quien afirmó que el cerezo es un fruto sumamente sensible a aspectos climáticos

“Si el Perú quiere embarcarse en la producción cerezos, debe elegir el área más apropiada para su cultivo”

“Si el Perú quiere embarcarse en la producción cerezos, debe elegir el área más apropiada para su cultivo”
La especialista dijo que también se debe priorizar el conocimiento de la genética del fruto, a fin de elegir las variedades correctas que se ajusten a las condiciones climáticas del país.

(Agraria.pe) Si el Perú quiere embarcarse en la producción de cerezos a gran escala, tiene que comenzar entendiendo la importancia de seleccionar el área más apropiada para su cultivo, debido a que se trata de un producto considerablemente sensible a aspectos climáticos, consideró Marlene Ayala, ingeniera agrónoma y especialista en Producción y Fisiología Frutal del Centro de Innovación de la Universidad Católica de Chile.

“Uno de los aspectos claves para el cultivo del cerezo es la correcta elección de la zona agroclimática. El cerezo es un fruto delicado, que requiere frío en invierno, idealmente acumulando temperaturas de entre 4 a 7 grados; y luego, calor primaveral, para poder florecer y desarrollar los frutos. Por ello, tengo que buscar un área de climas benignos, sin lluvias en floración, sin granizo, sin heladas y con poca cantidad de días nubladas. En términos de suelo, necesita suelos relativamente profundos, aireados y fértiles”, remarcó.

La especialista indicó que los cultivos de cerezo requieren frío invernal. Según la variedad, dijo, se pueden requerir entre 500 y 1.500 horas frío. Posteriormente, en la etapa de la floración hasta la cosecha, necesita calor, con acumulaciones, según la variedad, de entre 450 a 700 días grado.  “Se requiere primaveras benignas, con temperaturas de entre 18 y 24 grados y sin accidentes climáticos (…) Si no priorizamos el clima, vamos a tener mermas productivas, como frutos dobles, daños a la fruta, partiduras, deshidratación del fruto, así como un menor rendimiento”, agregó.

Un punto no menos importante es entender la genética del fruto, aspecto que va a permitir determinar los rendimientos, la calidad, la precocidad de la plantación y la vida del fruto poscosecha. “En cerezos es muy importante tener cerezas que tengan una buena vida de post cosecha porque los mercados están distantes, a menos que se utilice la vía aérea para las exportaciones”, remarcó.

Refirió que conocer la genética del cerezo les permitirá a los productores peruanos seleccionar las variedades correctas que se ajusten a las condiciones climáticas del país. “Por eso menciono que elegir el paquete tecnológico (para el desarrollo del cerezo en el Perú) depende de ustedes. No puede ser solo un copy paste (de casos de éxitos de otros países). En Chile, por ejemplo, tenemos pocas variedades que nos sirven”, anotó.

 

Etiquetas: cerezas