28 junio 2024 | 10:02 am Por: Redacción

Gobierno firma adenda para iniciar producción de fertilizantes en base a roca fosfórica, contenida en los fosfatos de Bayóvar

Producción de fertilizantes en el Perú demandará inversión de US$ 940 millones

Producción de fertilizantes en el Perú demandará inversión de US$ 940 millones
La producción de roca fosfórica concentrada estará destinada principalmente al mercado local y a la exportación, permitiendo reducir la traza química, así como la producción de gases de invernadero y los impactos negativos en la salud de la población vinculada al sector agrícola.

(Agraria.pe) Un gran paso para la producción de roca fosfórica en el Perú. La producción de fertilizantes en el Perú será una realidad y ProInversión señaló que demandará una inversión de 940 millones de dólares en 10 años.

La agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) participó en la suscripción de una adenda, con la empresa Fosfatos del Pacífico del Perú (Fospac) y Activos Mineros (AMSAC), en el contrato de transferencia de la concesión minera N° 9 de Bayóvar, para desarrollar la explotación de roca fosfórica desde Sechura (Piura).

El ente promotor de las inversiones lideró las negociaciones para suscribir la adenda por la cual Fospac se ha comprometido a invertir US$ 940 millones para producir 2.5 millones de toneladas anuales de roca fosfórica (concentrado entre 28.5% y 30% de P2O5) que podrá ser utilizado de forma directa como fertilizante para la agricultura así como en la producción de ácido fosfórico y fertilizantes granulares para la agricultura.

El proyecto de producción de roca fosfórica se ejecutará en dos etapas. Primero, la empresa producirá 100 mil toneladas anuales al quinto año de suscrita la adenda; segundo, al décimo año, producirá 2.5 millones de toneladas, incrementando un 50% la producción de roca fosfórica del país.

"La roca fosfórica ayudará a ampliar la frontera agrícola en la selva y los valles e intervalles de la costa peruana que corresponden a los proyectos de irrigación", afirmó ProInversión.

Empleo
Asimismo, generará empleo directo e indirecto en todas las actividades propias del proceso de explotación, producción y comercialización.

El evento contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero; el gerente general de Activos Mineros (AMSAC), Antonio Montenegro; el viceministro de Economía del MEF, Carlos Alberto González; el director ejecutivo de ProInversión, Jose Salardi; y representantes de la empresa privada.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, saludó al sector privado por esta inversión de 940 millones de dólares que va a dinamizar de manera muy significativa el agro y la economía de la región Piura.

Promoción de la inversión privada
En el evento, el premier comentó que es muy importante seguir promoviendo la inversión privada que representa el 80% de los capitales en el país.

“Nos sentimos muy satisfechos porque proyectos como este se concreten y se hagan realidad pues significa la apuesta de la inversión privada por un país  serio que genera estabilidad, confianza y optimismo”, subrayó.

El primer ministro felicitó el trabajo que viene desarrollando ProInversión que en lo que va del año ha generado compromisos de inversión por alrededor de 5,000 millones de dólares en proyectos se inversión público – privada, en línea con su meta anual de adjudicaciones de proyectos APP y Proyectos en Activos.

Por su parte, el titular de ProInversión, José Salardi, resaltó el compromiso suscrito porque permitirá poner en valor el recurso mineral no metálico fundamental para la agricultura y tendrá, además, un gran impacto económico para el Estado y la comunidad campesina San Martín de Sechura (Piura) por la contraprestación diferida acordada, regalías de ley y generación de empleos.

La contraprestación para el Estado peruano se estima en aproximadamente 242 millones de dólares y un monto similar para la Fundación Comunal San Martín de Sechura, según estimaciones iniciales.

Características del proyecto
La vida útil del proyecto es de 20 años y se desarrollará como una mina multicapa a cielo abierto, utilizando métodos de minería continua y convencional. Para procesar roca fosfórica contará con planta de beneficio, instalaciones portuarias, pozas de desechos, instalaciones para el suministro de energía, instalaciones de agua e instalaciones auxiliares.

La concesión minera comprende 6,891 hectáreas; Fospac cuenta con los derechos superficiales mediante contrato suscrito con la Fundación Comunal San Martín de Sechura, con la participación de ProInversión y Activos Mineros.

Actualmente Fospac -subsidiaria de Cementos Pacasmayo- viene explotando diatomitas en la concesión N° 9 de Bayóvar, desde su adjudicación realizada en 2007.

 

Etiquetas: fertilizantes