17 junio 2024 | 10:58 am Por: Redacción

El país vecino pidió que el organismo realice un examen crítico del fallo de 1952

Perú debe apoyar solicitud hecha por Bolivia a la OMS sobre el uso de hojas de coca

Perú debe apoyar solicitud hecha por Bolivia a la OMS sobre el uso de hojas de coca
Alfredo Menacho, gerente general de Aurandina, comentó la importancia de que la Cancillería peruana realice las coordinaciones necesarias con sus pares de Bolivia, Colombia y otras naciones latinoamericanas, con relación a la solicitud mencionada, a fin de impulsar y apoyar diversas medidas que redundarán en un acto de justicia con los pueblos indígenas andinos y amazónicos, y mejorarán la lucha contra el narcotráfico.

(Agraria.pe) Entre 1949 y 1952, Perú y Bolivia pidieron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que estudie los efectos del uso de las hojas de coca. Ésta encargó a una Comisión tal investigación y concluyó con una serie de prejuicios contra dicha planta y la cultura andina.

Según el gerente general y fundador de Aurandina, Alfredo Menacho, el 26 de junio del 2023, Bolivia solicitó al Comité de Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un examen crítico del fallo realizado en el año 1952, para lo cual presentó un expediente con pruebas y argumentos científicos y jurídicos en contra de la decisión de la ONU.

“El Gobierno peruano debe manifestar su posición favorable a la acción emprendida por Bolivia, y, además, acompañar dicha petición hasta su finalización. Buscamos que se corrija el pronunciamiento que se dio ese año y se retire a esta planta medicinal y ancestral de la lista uno de sustancias prohibidas”, expresó.

Asimismo, Menacho comentó la importancia de que la Cancillería peruana realice las coordinaciones necesarias con sus pares de Bolivia, Colombia y otras naciones latinoamericanas, con relación a la solicitud mencionada, a fin de impulsar y apoyar diversas medidas que redundarán en un acto de justicia con los pueblos indígenas andinos y amazónicos, y mejorarán la lucha contra el narcotráfico.

Beneficios
En ese sentido, abrir la hoja de coca −siguió el vocero− a un mercado libre podría impulsar la formación de cooperativas o asociaciones de productores y lograría una oferta más diversificada.

“Los campesinos que no están empadronados y venden coca al narcotráfico, tendrán la oportunidad de insertarse en un mercado legal. Si esto sucede, los operadores comerciales tendrán un trabajo formal y podrán tributar al Estado, disminuyendo considerablemente la informalidad”, explicó.

Alfredo Menacho dijo que la hoja de coca es una materia prima de gran valor social. Lamentablemente su potencial es ignorado por las autoridades, como ocurrió años atrás con la quinua, la maca y otros superfoods que en la actualidad son reconocidos por sus propiedades nutricionales. Por ello, se seguirá promoviendo la investigación científica de esta planta medicinal que es parte de la historia milenaria del Perú.

“Solo realizando estudios cambiaremos las leyes y se adecuarán a los nuevos conocimientos de la ciencia, tal como se hizo con el cannabis”, concluyó el vocero.

Dato

  • La venta mundial de hojas de coca legal podría generar millones de dólares y sus categorías serían sustitutos del calcio, bebidas y alimentos energéticos, fitness, entre otras.

 

Etiquetas: coca