24 mayo 2024 | 09:47 am Por: Redacción

Ricardo Solorzano Cadillo, de Sol de Olmos

"La lima peruana tiene un 25% más de jugo que la lima mexicana"

"La lima peruana tiene un 25% más de jugo que la lima mexicana"
Sol de Olmos es el primer exportador de ajos del Perú, el tercero en chiles secos y el cuarto en lima.

(Agraria.pe) Como el primer exportador de ajos del Perú, el tercero en chiles secos y el cuarto en lima, la empresa agroexportadora Sol de Olmos, con 10 años de experiencia, sigue apuntando alto, fijándose el objetivo de quedar entre el segundo y el tercer puesto en exportaciones de lima en este año 2024. "Iniciamos nuestra historia en la producción de alimentos en el año 2014, sembrando ajo, pimentón y chile rojo en la ciudad de Barranca", comenta el gerente financiero Ricardo Solorzano Cadillo.

"En el año 2014 iniciamos exportando pimentón a México y al año siguiente entramos a los EE. UU. Con el paso de los años hemos ido ampliando la variedad de productos exportables con banano, jengibre y palta y actualmente tenemos campos de cultivo propios en Arequipa, Barranca, Olmos y Sullana. También contamos con fábricas de empaque en Barranca y Sullana", explica el gerente financiero.

Cuatro tipos de ajo
El sector del ajo peruano todavía tiene mucho potencial por crecer, de acuerdo con Ricardo Solorzano. "Cultivamos cuatro tipos de ajo sobre una superficie de 300 hectáreas: ajo chino blanco, ajo chino morado, ajo napuri y ajo barranquino, una variedad endémica del Perú, donde es posible producir ajo desde Tacna, en el extremo sur del país, hasta Chimbote, unos 1.600 km más al norte. Si bien es difícil competir con China, porque tiene los costes más baratos y su automatización y tecnología son mayores en el procesamiento, Perú tiene la ventaja de ofrecer un producto más intenso en picor y pungencia. Y en comparación con Argentina, donde el ajo se produce mayoritariamente en Mendoza y el ciclo de cultivo dura nueve meses, Perú es capaz de recolectar el producto siete meses después de la siembra", explica Ricardo Solorzano. Sol de Olmos exporta el ajo que produce en Arequipa, Barranca y Chimbote a los mercados estadounidense, mexicano, español y polaco.

En lo que respecta al chile, la producción se lleva a cabo durante todo el año, en el caso de Sol de Olmos sobre una superficie cultivada de 250 ha en Olmos, otras 200 ha en Arequipa, 50 ha en Barranca y 70 ha Chimbote. "Exportamos el producto de forma deshidratada a Estados Unidos, México y España. El chile seco es el producto con mayor rentabilidad para nuestra empresa".

La lima peruana es más jugosa
La lima, que se envía a California, Miami y los Países Bajos, compite sobre todo con el producto mexicano, al que supera en cantidad de jugo, al tener un 38-42% de peso en jugo por peso en fruta respecto al 25-28% de lima mexicana, de acuerdo con el gerente financiero. "La lima peruana tiene la cáscara más fina y sale con una acidez de 6, mientras la lima mexicana está con una acidez de 9 pH. No obstante, como la lima mexicana es más oscura, lo cual es considerado por los consumidores como un índice de calidad, obtiene precios de venta un 30-40% más altos que la lima peruana. Aun así, estamos quitándole mercado a México, gracias también a la buena consistencia para viajar. Pese a que competimos también con Colombia y Brasil, logramos obtener muy buenos resultados en los mercados extranjeros".

Los bananos de Sol de Olmos, que cuentan con las certificaciones Fairtrade y orgánicas, se envían a Corea del Sur, Países Bajos y Estados Unidos, mientras que las paltas se exportan a China, Europa, Estados Unidos y Chile. "Como exportadores, nos adaptamos a las normas sanitarias peruanas en primer lugar, y después a las normas sanitarias de los diferentes mercados a los que enviamos nuestros productos. Y aunque es más difícil ingresar a Europa que entrar en el mercado estadounidense por este motivo, aquí la incidencia de plagas y hongos, por ser una zona desértica, no es alta. Además, en el caso de los cítricos, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) nos pide hacer un examen mensual de las limas, pero en esta zona los resultados siempre han dado negativo".

Ampliación y modernización de los almacenes de empaque
Mientras que en el año 2022 Sol de Olmos envió algo menos de 12.000 toneladas de frutas y hortalizas a los mercados internacionales, en 2023 las exportaciones superaron las 14.000 toneladas y para este año la empresa peruana planea crecer más en exportación de lima y ajo y mantenerse en páprika.

"Este 2024, estamos implementando nuestro propio almacén de empaque Agropacking Fesol Perú, el cual ha sido diseñado y gerenciado por el ingeniero Marco Eyzaguirre para el procesamiento de lima, mandarina y palta. Con esto se pretende aumentar nuestra capacidad de producción de manera sustancial, por lo que vamos a comprar también frutas y hortalizas a productores terceros. Además, estamos implementando el primer almacén de empaque de ajo pelado con almacenamiento refrigerado, el cual cuenta con máquinas y equipos de proceso y calibración de vanguardia", indica Ricardo Solorzano.

"Aunque el año 2023 ha sido un año muy atípico por cuestión del fenómeno de El Niño y nuestras producciones han bajado un 15%, no ha habido despidos de trabajadores", aborda el gerente financiero otro tema de gran importancia para la empresa exportadora. "El tema social, de hecho, es el pulmón del negocio. Buscamos fidelizar a nuestros trabajadores, de los cuales el 75% son mujeres. Además, en Sol de Olmos hemos implementado en el poblado El Porvenir un Mini Market a precio de costo, con el objetivo de que nuestros trabajadores ahorren en sus compras esenciales", concluye Ricardo Solorzano.

Fuente: Fresh Plaza

 

Etiquetas: lima