14 junio 2024 | 10:01 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Sostuvo Benjamín Cillóniz, gerente general de Exportadora Safco Perú

“La atención que acapara la cereza chilena en la parte temprana en China, hace pensar que lo más seguro para la uva peruana podría ser post año nuevo chino”

“La atención que acapara la cereza chilena en la parte temprana en China, hace pensar que lo más seguro para la uva peruana podría ser post año nuevo chino”
Si bien es temprano para hacer pronósticos tajantes, el empresario estima que no se ven factores que amenacen seriamente la producción peruana en la próxima campaña de uva de mesa, por lo que se podría esperar el regreso a un rendimiento promedio de 3500 cajas por hectárea. Esto llevaría a un resultado posible de 77 millones de cajas, lo cual representaría un récord para el país.

(Agraria.pe) A pesar de que faltan algunas semanas para el cambio de campaña en la uva de mesa peruana, quedan claras algunas cifras de la temporada 2023-2024. Benjamín Cillóniz, gerente general de Exportadora Safco Perú, apunta que entre las cifras que deja está un volumen total de 63 millones de cajas de 8.2 kilogramos netos, acumulando una caída de casi 9 millones cajas con respecto al año pasado.

“A nivel regiones, como se repitió hasta el cansancio, no había motivo para creer que Ica reduciría su volumen y pasamos de 33.4 a 35 millones de cajas. Piura Cayó de 29.9 a 20.3 y Lambayeque de 4.4 a 2.6 millones de cajas. Arequipa se consolida como el cuarto player importante pasando de 1.5 a 2.2 millones de cajas. La campaña de cosecha muy tardía en Piura (semanas 12 a 20)  se mantuvo alrededor de 400 mil cajas”, complementa.

Ojo al mercado chino
En esa línea, afirma que a nivel de exportadores y variedades no hay muchas novedades, pero sí vale la pena observar lo que pueda suceder con el mercado de China. Y es que esta ha sido la tercera campaña con reducción de los volúmenes a este mercado y luego de otro año flojo para un porcentaje importante de los arribos, por lo que podría verse una nueva reducción la próxima temporada. La incertidumbre de cuáles serán los parámetros más premiados -  o castigados – está generando un nivel de desconfianza importante hacia este mercado.

“La enorme atención que acapara la cereza chilena en la parte temprana, hacen pensar que el timming más seguro para la uva peruana podría ser post año nuevo chino y ya no la ventana temprana. Una posible reducción de los volúmenes en el futuro podría ampliar aún más el gap que se ve entre las marcas que no convencen (a pesar de ser de muy buena calidad) y las dos o tres etiquetas que se posicionan como las más demandadas”, refiere Cillóniz.

Puerto de Paracas
Desde su perspectiva, otro punto destacable de la temporada ha sido el puerto de Paracas en Pisco  que, partiendo sólo con un servicio a la semana (por parte de la empresa MSC) y terminando con tres (Maersk y Seabord) logró acumular un volumen de 9 millones de cajas contra los 30 millones de cajas del Callao y 23 millones de cajas de paita. Dentro de los exportadores de Ica que superan el millón de cajas por temporada, solo Uvica y Global Agro/SAFCO, superan el 70% de sus envíos a través de este puerto. “Considerando el enorme ahorro en costo y tiempo que significa cargar por este puerto, me atrevería a decir que Ica podría apuntar a embarcar no menos de 20 millones de cajas de uva de mesa si se confirma un servicio con buenos tiempos de tránsito al Asia. Sin duda alguna el puerto será un ejemplo muy claro del efecto que tiene la libre competencia en lograr mejores condiciones”, señala.

Sobre la próxima temporada, Benjamín Cillóniz estima que, si bien es temprano para hacer pronósticos tajantes, no se ven factores que amenacen seriamente la producción peruana, por lo que se podría esperar el regreso a un rendimiento promedio de 3500 cajas por hectárea en las 22 mil hectáreas existentes. Esto llevaría a un resultado posible de 77 millones de cajas, lo cual representaría un récord para el país. “Habrá que esperar a la primera estimación de Provid. Lo que está claro, es que el adelanto de la campaña pasada, no se repite en ésta”, concluye.

 

Etiquetas: cerezas