24 febrero 2012 | 08:42 am Por: Redacción

Desafíos y Prospectos para el desarrollo hacia el 2050

FAO: NECESITAMOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTES

FAO: NECESITAMOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTES

FAO: En el futuro es necesario pensar en la generación de energía mediante sistemas agrícolas que produzcan alimentos y energías renovables

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 24 Febrero (Agraria.pe) Preocupante. Según el último informe de la FAO, para el 2050 será necesario aumentar la producción alimentaria en un 70%, para responder a la mayor demanda de alimentos, principalmente a través del aumento de los rendimientos, teniendo en cuenta que la cadena agroalimentaria consume el 30% del total de la energía mundial, que la pérdida de los mismos (desperdicios) suponen el 38% y que genera el 20% de la emisión de gases invernadero (GEI).

En ese sentido, Érika Félix, oficial de recursos naturales y energía de la FAO, señaló que el gran reto es desarrollar sistemas alimentarios globales que apoyen la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, generando alternativas que emitan menos GEI, cuenten con un suministro energético asegurado y puedan responder a la fluctuación de los precios de la energía, denominándolos alimentos “energéticamente inteligentes”.

Alimentos “Energéticamente Inteligentes”

De acuerdo con la especialista, llegar a ser energéticamente inteligente requerirá una transformación en la cadena agroalimentaria que implica una mayor dependencia de sistemas de energía de bajo carbono y un uso más eficaz de la misma, reforzando el rol de las energías renovables dentro de los sistemas alimentarios.
 
Asimismo, resaltó la necesidad de facilitar un mayor acceso a servicios energéticos modernos para su desarrollo a través de integración de producción de alimentos y energía.

Sistemas Integrados de Alimento y Energía

En ese contexto, Anne Bogdanski, especialista en bioenergía y seguridad alimentaria de la FAO, sostuvo que es necesario pensar en la generación de energía mediante sistemas agrícolas que produzcan alimentos y energías renovables. Particularmente en zonas rurales y aisladas sin acceso efectivo a fuentes de energía moderna, a través de diferentes prácticas agrotecnológicas, adaptadas al contexto regional y local.

“Por ejemplo, tomando sistemas agroforestales o cultivos mixtos, pudiendo sembrar maíz y gandules o gestionando la utilización de residuos agrícolas, forestales, de agro-procesamiento del ganado, para la obtención de biogás a pequeña escala”.

Para lo cual, sostuvo como crucial la integración regional a la visión nacional de transformación y utilización de la biomasa y generación de energías renovables, para que estas se puedan adaptar a las necesidades locales, mediante proyectos viables, acorde a las necesidades de cada comunidad.

Finalmente, precisó la necesidad de la creación de un marco regulatorio y apoyo institucional (público y privado), enfocado en bioenergía facilitando la difusión y la implementación de sistemas en todo el país, mediante la información, capacitación técnica, acceso a micro créditos y subvenciones (según sea el caso).

Datos

• Según  estadísticas de la FAO, en las áreas rurales del Perú, el 30% de la población no tiene acceso a la electricidad mediante la red.

• En la sierra, el 88% de la población utiliza leña como energía principal, generando impactos ambientales (degradación de los bosques), sociales y de salud.