05 febrero 2025 | 10:16 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

América del Norte fue el principal mercado, con compras por US$ 387.7 millones, apreciándose un alza de 29.5%

Exportaciones de productos agrícolas orgánicos por parte de Perú sumaron US$ 776.679.200 entre enero y noviembre de 2024

Exportaciones de productos agrícolas orgánicos por parte de Perú sumaron US$ 776.679.200 entre enero y noviembre de 2024
En los primeros once meses del año pasado, 448 empresas peruanas realizaron exportaciones de productos agrícolas orgánicos a 75 mercados en exterior, disminuyendo en 26 el número de empresas, pero aumentando en 2 el número de mercados en comparación a enero y noviembre de 2023.

(Agraria.pe) Entre enero y noviembre de 2024 las exportaciones de productos agrícolas orgánicos por parte de Perú sumaron US$ 776.679.200, lo que significó un aumento de 32.3% en comparación a los US$ 587.1 millones registrados en el mismo periodo del año previo.

Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), quien agregó que en lo que respecta a volumen, en el periodo analizado del 2024, se enviaron 302.200 toneladas, lo que representó un incremento de 6.5% frente a lo reportado entre enero y noviembre de 2023.

América del Norte fue el principal mercado de los productos orgánicos procedentes de Perú entre enero y noviembre de 2024, con compras por US$ 387.7 millones, apreciándose un alza de 29.5% (concentró el 49.9% del total).

Le siguió Europa con US$ 334 millones, notándose un crecimiento de 42.2% (representó el 43% del total); Asia con US$ 26 millones, mostrando un incremento de 9.9% (participó con el 3.3% del total); América Central con US$ 13.5 millones, registrando una caída de -21.4% (concentrando el 1.7%); Oceanía con US$ 10.5 millones, reportando un aumento de 47.1% (1.3% del total); América del Sur con US$ 4.7 millones, lo que significó una contracción de -2.2% (0.6% del total); y África con US$ 331.800, representando un alza de 73.3% (0.04% del total).

En cuanto a países, Estados Unidos fue el principal destino con pedidos por US$ 344.500.000, acumulando el 44.36% del valor total y un crecimiento de 29.1%. Otros mercados preponderantes fueron Países Bajos con US$ 146.200.000, participando con el 18.82% del total y mostrando un aumento de 44.7%; Italia con US$ 45.500.000, representando el 5.86% del total y reflejando un incremento de 139.8%; Alemania con US$ 44.500.000, concentrando el 5.73% del total y apreciándose un alza de 10%; y Canadá con US$ 38.700.000, reuniendo el 4.98% del total y notándose un incremento de 40.5%.

Según el reporte ‘Exportación de productos agrícolas orgánicos’, en los primeros once meses del 2024, la presentación ‘en fresco’ fue la más importante por monto, alcanzando los US$ 358.235.900, concentrando el 46.1% del total. Le siguieron ‘en grano´ con US$ 254.833.300 (32.8% del total), congelado con US$ 37.878.900 (4.9% del total), polvo con US$ 27.079.000 (3.5% del total), deshidratado con US$ 11.756.200, otras presentaciones con US$ 86.896.300.

El gremio exportador también informó que entre enero y noviembre del año pasado, 448 empresas peruanas realizaron exportaciones de productos agrícolas orgánicos a 75 mercados en exterior, disminuyendo en 26 el número de empresas, pero aumentando en 2 el número de mercados en comparación a enero y noviembre de 2023.

Los envíos peruanos de productos agrícolas orgánicos se transportaron por la vía marítima por US$ 766.2 millones (98.7% del total), la vía aérea por US$ 9.2 millones (1.2%) y terrestre por US$ 1.2 millones (0.2%).

Principales productos
A falta del registro del ú´timo mes de 2024, el principal producto agrícola orgánico exportado por Perú fue el arándano con despachos por US$ 130.654,600, el cual presentó un aumento de 72.8% y representó el 16.8% del total. Las principales presentaciones de esta fruta fueron en fresco (US$ 130.4 millones) y congelado (US$ 232.0 miles), mientras que los principales destinos de este producto fueron Estados Unidos (US$ 112.5 millones), Países Bajos (US$ 15.6 millones) y Reino Unido (US$ 1.5 millones).

Le siguieron el cacao con US$ 117.108.200 (+135.8% y participó con el 15.1% del total). Este producto se dirigió principalmente a Italia (US$ 26.7 millones), Países Bajos (US$ 25.6 millones) y EE.UU. (US$ 19.5 millones) y su principal presentación exportada fue en grano (US$ 67.6 millones).

Café con US$ 117.051.500 (+2.1% y concentró el 15.1% de lo despachado). Los principales destinos de esta fruta fueron Estados Unidos (US$ 39.6 millones), Alemania (US$ 30.3 millones) y Bélgica (US$ 13.8 millones). Se exportó principalmente en su forma en grano (US$ 117.0 millones).

En el cuarto lugar del ranking se posicionó el plátano con US$ 108.890.200, registrando un incremento de 7.9% y concentró el 14% del total. Los principales mercados de destino fueron Países Bajos (US$ 39.7 millones), Estados Unidos (US$ 19.7 millones) e Italia (US$ 11.3 millones), y se exportó principalmente en fresco (US$ 107.8 millones).

El jengibre se ubicó en quinto lugar con US$ 85.528.200, reflejando un alza de 8.1% y reunió el 11% del total. Este producto tuvo a Estados Unidos (US$ 49.2 millones), Países Bajos (US$ 25.3 millones) y Canadá (US$ 4.3 millones) como principales mercados de destino. La principal presentación exportada fue fresco con US$ 74.4 millones.

Le siguen la quinua con US$ 63.469.000 (+64.2% y participó con el 8.2% del total); chocolates con US$ 27.543.000 (+31.5% y 3.5% del total); paltas con US$ 20.540.100 (+77.7% y 2.6% del total); mangos con US$ 16.010.500 (-25.3% y 2.1% del total%); naranjas con US$ 14.647.300 (+240.4% y 1.9% del total); piña con US$ 10.174.600 (+347.5% y 1.3% del total); maracuyá con US$ 8.806.700 (+0.4% y 1.1% del total); maca con US$ 8.786.800 (-13.8% y 1.1% del total); limón con US$ 6.198.700 (+16.6% y 0.8% del total); cúrcuma con US$ 4.827.600 (+50% y 0.6% del total); chía con US$ 4.649.200 (+45.2% y 0.6% del total); panela con US$ 4.002.400 (+43.4% y 0.5% del total); uvas con US$ 3.334.500 (-73.1% y 0.4% del total); jojoba con US$ 2.832.5000 (-23.2% y 0.4% del total); castañas con US$ 2.815.900 (+28.1% y 0.4% del total); otros con US$ 18.808.300 (+16.5% y 2.4% del total).

De los productos agrícolas orgánicos, con envíos mayores a US$ 1 millón, los 2 de mayor crecimiento fueron la lima (US$ 1.300.000) y la piña (US$ 10.200.000) con tasas de +812.9% y +347.5%. 

Regiones
Entre enero y noviembre del 2024 Junín fue la región que lideró los despachos orgánicos de Perú, con US$ 154.200.000 (48.400 toneladas), principalmente por los envíos de jengibre (US$ 77 millones) y café (US$ 37.300.000).

En la segunda posición se ubicó Lima con envíos por US$ 128.100.000 (33.200 toneladas), siendo la quinua (US$ 42.100.000) y el café (US$ 23.400.000) los más destacados.

Le siguen Piura con US$ 116 millones (128.000 toneladas), sobresaliendo el plátano (US$ 90.200.000) y el mango (US$ 8.500.000); La Libertad con US$ 105.6 millones (sobresalen arándanos y plátanos) e Ica con US$ 69.3 millones (destacan cacao y chocolates).

Dato

. Solo en noviembre de 2024, las exportaciones peruanas de productos agrícolas orgánicos ascendieron a US$ 109.4 millones, reflejando un alza de 38.5% respecto a los US$ 79 millones reportados en el mismo mes del año previo.