(Agraria.pe) En el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones peruanas sumaron US$ 26.761.700.000, reflejando un incremento de 26.1% en comparación a los US$ 21.219.000.000 registrados en el mismo periodo de 2024, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).
Según el ‘Reporte de Exportaciones-Abril 2025’ del CIEN-ADEX, en los primeros cuatro meses de 2025, seis rubros alcanzaron récords históricos: 1 del sector tradicional (Minería) y 5 del sector no tradicional (agroindustria, químico, sidero-metalúrgico, metal-mecánico y joyería).
En el periodo enero-abril de 2025 se registraron 3.266 productos exportados por nuestro país (31 más frente al mismo cuatrimestre de 2024), los cuales fueron enviados por 6.081 empresas (341 más que en similar lapso del año pasado) a un total de 151 países.
CIEN ADEX detalló que en el primer cuatrimestre del presente año, los envíos tradicionales ascendieron a US$ 19.765.800.000, mostrando un aumento de 26.3% y representando el 73.9% del total.
La minería fue la actividad líder con US$ 17.279.500.000 (+27.9%) gracias a los mayores despachos de cobre y oro en bruto, que en conjunto concentraron el 63.2% de los envíos primarios. Le siguieron los hidrocarburos con US$ 1.358.100.000 (+0.3%), pesca tradicional con US$ 981.000.000 (+68.2%) y el agro tradicional con US$ 147.200.000 (-27%).
La caída de los envíos agrícolas se explica por los menores despachos de café que sumaron US$ 123.3 millones, mostrando una contracción de -27.8% (participó con el 83.8%), mientras que otros productos agrícolas alcanzaron los US$ 23.9 millones, notándose una reducción de -22.9% (concentró el 16.2%).
Por su parte, entre enero y abril de 2025, los despachos no tradicionales sumaron US$ 6.995.900.000, reflejando un aumento de 25.5% con relación a los US$ 5.573.000.000 reportados en los mismos meses del año anterior y participando con el 26.1% de las exportaciones totales.
De sus 11 sectores, 9 cerraron en azul: agroindustria, US$ 3.441.100.000 (+28.3%); químico, US$ 804.900.000 (+18.9%); siderometalurgia, US$ 719.500.000 (+32.5%); pesca y acuicultura, US$ 665.100.000 (+51.1%); prendas de vestir, US$ 400.600.000 (+14.6%); metalmecánica, US$ 289.200.000 (+39.9%); textil, US$ 165.700.000(+16.2%); joyería, US$ 59.800.000 (+10.6%); y varios –papel, pieles y cuero, calzado y otros–, US$ 108.100.000(+2.5%); mientras que cayeron los envíos de la minería no metálica, US$ 320.800.000 (-6.9%); y maderas, US$ 21.100.000.
Todas las categorías del sector agroindustrial mostraron un desempeño positivo entre enero - abril de 2025: Frutas, US$ 2.062.600.000 (+24.5%), concentrando el 59.9% de los despachos agroindistriales; hortalizas y otros productos vegetales, US$ 493.8 millones (+13.3%), participó con el 14.4%; aceite, grasas, lácteos y otros vegetales, US$ 117.7 millones (+42.7%), representó el 3.4%.
También cereales y sus preparaciones, US$ 55.2 millones (+12.3%), simbolizó el 1.6%; legumbres y sus preparaciones US$ 27.6 millones (+22.1%), reunió el 0.8%; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, US$ 19.2 millones (+12.1%), juntó el 0.6%; flores y plantas vivas, US$ 4.1 millones (+30.3%), obtuvo el 0.1%; otros productos agroindustriales, US$ 660.8 millones (+57.9%), significó el 19.2% del total.
La partida de las exportaciones no tradicionales que resaltó por monto FOB fue la de uvas frescas con US$ 742 millones, reflejando un incremento de 56%. Otras fueron las paltas, pota congelada, arándanos, mangos, cacao, alambre de cobre refinado, fosfatos de calcio naturales, cinc sin alear, entre otros.
Solo abril
En abril de este año, las exportaciones peruanas en total sumaron US$ 6.432.200.000 reflejando un aumento de 28.2% versus lo alcanzado en igual mes del 2024. Los envíos tradicionales alcanzaron los US$ 4.735.400.000 (+24.3%) y participando con el 73.6% dle total; mientras que los despachos no tradicionales ascedieron a US$ 1.696.800.000 (+40.7%), concentrando el 26.4% del total.
En el mes analizado de 2025, los envíos tradicionales son liderados por los sectores: Minería, US$ 4.289.600.000 (+27.4%); hidrocarburos, US$ 256.400.000 (-32.8%); pesca tradicional, US$ 158.300.000 (+ 297.5%); y agro tradicional, US$ 31.100.000 (+45.0%).
El aumento de los envíos agrícolas tradicionales se debe a los mayores despachos de café que sumaron US$ 24.6 millones, mostrando un alza de 76.2% (participó con el 79%); mientras que otros productos agrícolas alcanzaron los US$ 6.5 millones, notándose una reducción de -13% (concentró el 21%).
Por su lado, los despachos no tradicionales estuvieron liderados por los siguientes sectores: Agroindustria, US$ 723.100.000 (+47.3%); pesca y acuicultura, US$ 272.500.000 (+190.8%); químico, US$ 196.000.000 (+18.4%); sidero metalúrgico, US$ 185.000.000 (+45.0%); prendas de vestir, US$ 97.600.000 (+7.7%); mineria no metálica, US$ 80.600.000 (-6.4%); metamecánico, US$ 61.900.000 (+2.2%); textil, US$ 44.400.000 (+16.3%); varios, US$ 25.200.000 (-9.5%); madera, US$ 6.900.000 (+8.5%); y joyería, US$ 3.500.000 (-80.9%).
Todas las categorías del sector agroindustrial mostraron un desempeño positivo en abril de este año: Frutas, US$ 397.9 millones (+63.4%), concentrando el 55% de los despachos agroindistriales; hortalizas y otros productos vegetales, US$ 123.7 millones (+42.2%), participó con el 17.1%; aceite, grasas, lácteos y otros vegetales, US$ 28.8 millones (+26.3%), representó el 4.0%; cereales y sus preparaciones, US$ 11.7 millones (+0.7%), simbolizó el 1.6%; legumbres y sus preparaciones, US$ 7.4 millones (+48.4%), reunió el 1.0%; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, US$ 5.1 millones (+8.3%), juntó el 0.7%; flores y plantas vivas, US$ 1.2 millones (+5.9%), obtuvo el 0.2%; otros productos agroindustriales, US$ 147.3 millones (+27.7%), significó el 20.4 % del total.
Datos
. Entre enero y abril, el 74.8% del valor de las exportaciones realizadas a través de la vía marítima fue de US$ 20.010.300.000; mientras el 21.7% se dio por la vía aérea (US$ 5.803.100.000). El 3.2% se canalizó por la vía terrestre/carretera (US$ 853.200.000), y el resto en fluvial/lacustre (US$ 95.100.000).
.La balanza comercial cerró con un superávit de US$ 7.529 millones. Las exportaciones sumaron US$ 26.762 millones y las importaciones US$ 19.233 millones.