(Agraria.pe) El surgimiento de una demanda responsable, de fibra de alpaca, exige una producción responsable, es decir, que la fibra provenga de alpacas que no depreden el medio ambiente, alpacas cuyos dueños se preocupan por su bienestar, de una crianza en la que no hay explotación infantil, que su proceso industrial sea amigable con el medio ambiente y que se cumplen con todos los beneficios laborales de los trabajadores, entre otros.
Desde el año 2012, la Cooperativa de Producción y Servicios Especiales de los Productores de Camélidos Andinos (Coopecan Perú), viene desarrollando una producción responsable de fibra de alpaca, a través de la implementación de buenas prácticas en los distintos eslabones de la cadena productiva, desde la crianza, alimentación, sanidad, esquila, transporte transformación industrial, respetando los derechos de sus colaboradores, prohibiendo el empleo de niños en todos los eslabones de la cadena, respetando la equidad de género a todo nivel.
Todo esto supone un gran despliegue de esfuerzo, no solo para ejecutar todas las buenas prácticas mencionadas, sino también, para registrar la información y analizarla. Pero lo más difícil fue hacer conocer a sus clientes todo el trabajo responsable realizado en la producción, y sobre todo que confíen en que esta información era real.
Buscando cómo brindar confianza a sus clientes es que a inicios del presente año, en un esfuerzo conjunto con BID Lab, se inició el diseño y desarrollo de su nuevo Sistema de Trazabilidad, haciendo uso de la tecnología Blockchain ( tecnología de bloques), cuya característica principal es la invulnerabilidad de la información, lo cual brinda confianza total que la información proporcionada a través de este sistema es real y no ha sido manipulada. El sistema, después de pasar un período de prueba, a la fecha ya está completamente operativo.
A partir de ahora, los clientes serán los primeros de la cadena de valor de la fibra de alpaca, que tendrá la certeza del origen de su fibra, del tipo de prácticas empleadas en la crianza de las alpacas, del tipo de prácticas empleadas para el cuidado del medio ambiente, de las prácticas aplicadas para el cuidado del bienestar animal, etc.
Asimismo tendrán la certeza de que el proceso Industrial se ha desarrollado de manera amigable con el medio ambiente y del impacto económico y social de esta cadena productiva, en sus socios. Pues a través de este sistema, los clientes, a través de un "código QR", que se les brindará por cada lote comprado, por ejemplo, obtendrán los nombres de los socios que participaron con fibra en cada uno de los lotes adquiridos a Coopecan Perú.
Asimismo sabrán la ubicación de los puntos donde realiza la crianza, sabrán también las prácticas de alimentación de las alpacas, las prácticas de sanidad, las prácticas con las que llevan a cabo la esquila, y podrán saber también si la cooperativa está al día con el pago de las remuneraciones y demás beneficios sociales, con los trabajadores que participaron en la distintas etapas del proceso productivo de la fibra comprada a Coopecan, lo cual asegurará a los clientes que el producto de su "compra responsable" está cumpliendo con sus objetivos.
Este nuevo sistema de trazabilidad coloca a Coopecan Perú a la vanguardia en lo que a trazabilidad y confianza se refiere en esta cadena de valor, haciéndola cada vez más competitiva en el mercado.
Dato
.Los socios de la Copecan Perú son: Asociación de Comunidades Campesinas y Usufructuarias de Vicuñas y Guanacos del Departamento de Ayacucho (ACCUVIGDA) la Asociación de Criadores de Vicuñas y Guanacos de la Región Arequipa (ACVIRA), la Asociación de Comunidades Campesinas Criadores de Vicuñas de la Región Apurímac, la Asociación de Criadores y Conservacionistas de alpacas y vicuñas del Fundo Nevado Sibina Sallma – de la Comunidad de Sibina Sallma de Cusco, la Asociación de Criadores de Alpacas y Llamas del Departamento de Ayacucho (ACALDA), la Sociedad de Criadores de Alpacas y Llamas de Cusco (SPAR Cusco), la Asociación de Comunidades Campesinas criadoras de vicuñas – Cusco (ACRIVIRC), así como productores individuales de Cusco, Ayacucho, Apurímac y Arequipa.