03 noviembre 2014 | 08:29 am Por: Redacción

Aplicando ocho tecnologías en la región San Martín

BUSCAN CONVIVENCIA ENTRE AGRICULTURA FAMILIAR Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES

BUSCAN CONVIVENCIA ENTRE AGRICULTURA FAMILIAR Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES

La Organización No Gubernamental (ONG) Soluciones Prácticas se encargó de capacitar a productores de café en el distrito Alonso de Alvarado. Gracias a la aplicación de las tecnologías, se recuperó 180 hectáreas de suelos degradados por malas prácticas agrícolas y se controló la deforestación en las comunidades de intervención del proyecto.

 

Por: Fabiola Orsi

 

Lima, 3 de noviembre 2014 (Agraria.pe) La Organización No Gubernamental (ONG) Soluciones Prácticas se encargó de capacitar por 20 meses a 180 productores de café en el distrito Alonso de Alvarado, en la región San Martín, en un programa que implementa ocho tecnologías que buscan armonizar la relación entre la agricultura familiar y la conservación de los bosques.

 

Como se recuerda, de acuerdo al Ministerio del Ambiente (Minam), el 90% de la deforestación de los bosques amazónicos se debe a la agricultura familiar (especialmente del café). 

 

Los productores se ubican en once caseríos en la provincia de Lamas, e integran el proyecto “Incremento de la competitividad productiva-comercial de cafetaleros de Alonso de Alvarado, región San Martín”. 

 

De acuerdo a Soluciones prácticas, el éxito del programa radica en dos principios: La sostenibilidad ambiental del ecosistema (imitando al sistema bosque y controlando los impactos ambientales) y el alineamiento al mercado (cumpliendo consistentemente las preferencias de los clientes en cuanto a calidad de los productos más demandados).

 

“Cuando hablamos de una agricultura ecológicamente sostenible, buscamos que un cultivo pueda combinarse con otros tipos de plantas, lo más diversas posibles, cosa que puedan anidar diversos tipos de aves y puedan haber otros animales que vivan en los árboles, y que en paralelo pueda haber una producción que de sustento a las familias.”, refirió Jorge Elliot, coordinador de Ecosistemas Forestales de la ONG.

 

Una de las tecnologías que permite una agricultura sostenible económica y ambientalmente en la zona es la instalación de cobertura de árboles forestales para cambio climático.

 

“Esto tiene dos efectos. Los árboles al crecer absorben el dióxido de carbono (CO2) del ambiente, y por otro lado, en la selva como es este caso, hay horas donde hace tanto calor que se impide que las plantas puedan crecer, entonces allí transpiran y pierden agua, entonces al tener una cobertura, en este caso de sombra natural, que son los árboles, la planta no sufre tanto calor, no se estresa y produce mejor.”, declaró.

Asimismo, indicó como otras tecnologías la poda sistemática y renovación de cafetales, la producción de abono compost y foliar a través de microorganismos eficientes, el abonamiento del café, el control de plagas y enfermedades con productos orgánicos, el tratamiento de aguas para disminuir emisiones de metano, la cosecha selectiva y la instalación de módulos de beneficio húmedo de café. 

 

Resultados

 

Asimismo, se informó que gracias a la aplicación de las tecnologías, se recuperó 180 hectáreas de suelos degradados por malas prácticas agrícolas y se controló la deforestación en las comunidades de intervención del proyecto.

 

Elliot indicó además que en 2013 un grupo de productores perdió todo su café por la roya amarilla, y se volvió a sembrar todo, por lo que en 2015 empezarán a producir, mientras que otro grupo sí pudo salvar sus cultivos. 

 

“Este último grupo ya viene trabajando en ventas, y están vendiendo en un promedio de 100 soles más que el precio de ventas del resto de campesinos por quintal, entonces ahorita normalmente en el campo están vendiéndose en 450 o 500 soles, pero nuestros beneficiarios están vendiendo hasta en 600 soles un saco de café gracias al tema de articulación comercial.”, refirió.

 

Además aumentaron su producción de 12 a 23 quintales por hectárea, la calidad física de  55% a 72% y la calidad en taza de 78 a 82 puntos. De acuerdo a Soluciones Prácticas las familias lograron duplicar sus ingresos, pasando de un ingreso anual de S/. 5.300 a S/. 10.200 anuales promedio por hectárea luego de un año de trabajo.

 

Aplicación a nivel nacional

 

En caso de que las tecnologías se aplicaran a nivel nacional, esto permitiría quintuplicar las exportaciones de café y aumentar hasta cerca de US$ 6.000 millones la generación de divisas para el país.

 

Asimismo, 40 mil hectáreas anuales de bosque amazónico dejarían de ser deforestadas y alrededor de 30 millones de toneladas métricas (TM) de CO2 anuales podrían ser capturadas por disminución de deforestación y tratamiento de aguas mieles.

 

Además, alrededor de 60 millones de CO2 atmosférico podría ser capturado en sistemas agroforestales y 150 mil familias cafetaleras de la selva alta podrían superar la roya.

 

Al respecto, Elliot refirió que estas tecnologías también podrían ser aplicadas en cacao y que para que se puedan aplicar a nivel nacional falta “Que se conozcan sus beneficios y que entidades de desarrollo, como el Ministerio de Agricultura y Riego o los gobiernos regionales, puedan invertir en cofinanciar los gastos que demanda la aplicación de esta tecnología que no solo trae beneficios económicos al productor, sino también beneficios ambientales que favorecen a todas las personas.”