Agroideas financia planes de negocio propuestos en primera instancia por los productores. El programa los evalúa y perfecciona y cuando considera que son rentables, sostenibles y amigables con el medio ambiente, los aprueba.
Por: José Carlos León Carrasco
Lima, 7 de agosto 2013 (Agraria.pe) El Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) fue creado con el objetivo de elevar la competitividad de los pequeños y medianos productores agrarios. Para ello, impulsa la asociatividad agraria, la gestión empresarial y la adopción de tecnología, a través de la entrega de fondos estatales no reembolsables. Agraria.pe conversó con el jefe del programa, Marco Vinelli Ruíz, quien nos comentó lo siguiente.
Periodista (P): ¿Qué motivó la ampliación del programa Agroideas hasta 2016?
Marco Vinelli Ruiz (MVR): El Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) nace en 2008 en el marco del TLC con Estados Unidos y en una primera instancia tiene una vigencia de 5 años (hasta el 2013). Cuando hicimos el planteamiento para poder ampliarlo, el Poder Ejecutivo consideró que era un programa importante para poder seguir apoyando a los pequeños y medianos productores. Cuando llevamos la propuesta al Congreso de la República ellos también lo aceptaron y lo vieron de esa manera.
P: ¿Qué es lo que genera tanta simpatía con el programa?
(MVR): En realidad, creo que el Estado en su afán de poder ayudar a los pequeños y medianos productores va buscando mecanismos de estar directamente con ellos. Agroideas es un programa que trabaja de la mano con ellos y a partir de ellos, porque lo que hacemos es financiar un plan de negocio que es propuesto en primera instancia por ellos y que nosotros evaluamos, corregimos, perfeccionamos. Cuando consideramos que es un plan que sea rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente, se aprueba.
P: Durante este nuevo periodo, ¿qué campos de acción se van a priorizar?
(MVR): Actualmente la demanda que tenemos son para planes de negocio de agroexportación y también para la demanda interna, ahora debemos priorizar la zona altoandina. Estamos viendo el tema de la quinua, papas y otros productos andinos. La idea en estos próximos tres años es brindarle el apoyo suficiente para que las organizaciones de productores puedan tener acceso a estos incentivos del Estado.
P: Desde que se inició el programa, ¿cuántos planes de negocio han sido financiados?
(MVR): Actualmente financiamos alrededor de 260 planes de negocio que involucran a cerca de 220 organizaciones de productores de 26 cadenas distintas de productos, como café, cacao, palma, leche, vicuñas, alpacas, cerdos, cuyes, entre otros. En términos de dinero, se han invertido S/. 100 millones. De estos, S/. 70 millones, por parte del Ministerio de Agricultura y Riego y S/. 30 millones, de las organizaciones productoras. Se invirtió en planes de negocio de acceso a tecnología, de gerencia y de asociatividad con los productores. Del total, S/. 50 millones ya han sido ejecutados de manera directa.
P: ¿A cuántos agricultores proyectan beneficiar este año?
(MVR): El año pasado terminamos con 7 mil productores. Este año queremos duplicar la cifra y llegar de 15 mil a 20 mil. Actualmente ya hemos apoyado a 14 mil productores y la idea es que solamente este año sean algo de 10 mil a 15 mil productores.
P: ¿Todos los planes de negocio son financiados en un 30% por parte de los productores y en 70% por parte de Agroideas?
(MVR): Tenemos varias categorías: Cuando el plan de negocio no supera los S/. 500 mil, Agroideas aporta el 80% y los productores el 20%. Si el plan está entre los S/. 500 mil a S/.1 millón Agroideas aporta el 70% y los productores el 30%. Ai es más de S/. 1 millón hasta S/. 1.8 millones, aportamos con el 60% y los productores el 40%, pero el promedio de financiamiento es el primero.
P: ¿Cuál es la tendencia en los planes de negocio que se presentan?
(MVR): Las organizaciones solicitan colaboración en adopción de tecnología. Piden elementos para que puedan incrementar su productividad y a eso le agregan algunas cosas para el tema del proceso, del producto e inclusive para la comercialización. Igualmente hemos identificado que las organizaciones que más han accedido al programa –alrededor del 50%- son las organizaciones de café, ya que ellos tienen acompañamiento y asesoramiento de varias instituciones del Estado, el sector privado y de ONG que les hacen más fácil el acceso en cuanto a la documentación y a la idea de negocio.
P: ¿Qué tipos de bienes en la adopción de tecnología han sido los más financiados?
(MVR): Por ejemplo, en café y cacao, equipos de secado; en palma, han sido instalaciones de campo; en paltas, instalaciones para exportación; en naranja, máquinas seleccionadoras; y en banano, máquinas de empacados. son diversos los productos y cada plan tiene sus propias características. Pero son equipos de poscosecha los de mayor solicitud.
P: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas desde que nació el programa?
(MVR): La llegada al campo. El éxito de este programa es la manera en que podemos acercar el Estado hacia el productor. El primer elemento que observamos es que este acercamiento tiene que ser permanente y lo que hacemos es poner al Minagri –a través de Agroideas- al servicio del productor. Mientras más eficiente sea nuestro acercamiento hacia ellos, el programa será más exitoso. Así, las organizaciones de productores podrán incrementar su capacidad instalada de producción y de comercialización y eso redundará en incrementar los ingresos y la calidad de vida de los pobladores.