20 mayo 2010 | 07:15 pm Por: Arturo Córdova apellido | editor@agraria.pe

Para mejorar su producción.

“HABRÍA QUE ZONIFICAR EL CULTIVO DE LA PAPA PERUANA”

“HABRÍA QUE ZONIFICAR EL CULTIVO DE LA PAPA PERUANA”

Unas 12 mil Has de cultivo del tubérculo en la costa deberían trasladarse a la sierra, para alcanzar los estándares de calidad y beneficiar económicamente a los campesinos.

Por: Francis Cruz

Foto: Vidal Villagómez Castillo

Agraria.pe.- Estos son los retos que el Ejecutivo debe asumir para potenciar el cultivo de uno de los productos nacionales más reconocidos fuera de nuestras fronteras, señaló Vidal Villagómez Castillo, jefe del Programa de Investigación de Raíces y Tuberosas de la Universidad Agraria La Molina (UNALM).

La zona costera dispone de unas 12 mil Has dedicadas al cultivo de la papa que podrían ser utilizadas para la siembra de otros productos más afines a su clima. Según Villagómez, esta incorrecta zonificación hará que crezca gradualmente el consumo de papas “envenenadas” por la aplicación de pesticidas y plaguicidas en costa y valles interandinos.

“En cambio, producir por encima de los 3,5 mil msnm es casi cero el uso de insecticidas y pesticidas, porque no llegan los insectos; y un producto elaborado en esas condiciones es un producto natural, ecológico, por eso los campesinos consumen la mejor papa del mundo, en calidad y sanidad”, aclaró.

Aunque nuestro país dispone de un mayor reconocimiento y variedad de papa que el resto del mundo, las instituciones responsables de su desarrollo y mejoramiento “no están realizando una correcta labor”, señaló el especialista.

Las exportaciones totales de nuestro tubérculo sumando congeladas, frescas o refrigeradas, preparadas o conservadas, en harina y fécula de papa sumaron un total de 90,6 TM y US$ 202,2 mil en los cuatro primeros meses del año, un 72,1% menos en volumen y 50,7% menos en valor, que el mismo periodo de 2009, según estadísticas de PromPerú.

El Perú posee un rendimiento de 10 TM por hectárea, con un rendimiento promedio de 3TM a 7 TM por hectárea en alta sierra, donde se conservan estas variedades de papas.

Según Villagómez, Lima consume un promedio diario de 900 TM a 1,1 mil TM de papa; sin embargo aseguró que “no hay peligro de desabastecimiento”.

Asimismo, otro de los problemas que citó el especialista de la UNALM es la ausencia de un correcto servicio agrometeorológico para el control de los cambios climáticos. “No controlaríamos el 100% de los cultivos, pero al menos controlaríamos del 60% al 70% y eso son miles de toneladas”, aseveró.

Desacuerdo entre las instituciones

En el Perú, existen principalmente tres instituciones que se encargan del estudio y mejoramiento de la papa: el Centro Internacional de la Papa (CIP) el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la misma UNALM.

Villagómez criticó el desacuerdo que surge entre ambas instituciones (CIP e INIA) por ejemplo: a la hora de investigar un mismo problema o la falta de iniciativa a la hora de proporcionarle a la UNALM las facilidades para la preparación de una extensión agrícola.

“Tenemos gente que puede hacer estos estudios, pero si van expertos del CIP o del INIA nadie va a poder mantenerlos porque cobran viáticos exorbitantes, en cambio un alumno de la Molina con su profesor no pide nada”, se quejó Villagómez.

En cuanto a la fábrica de almidón que inaugurará el Ministerio de Agricultura (MINAG) en Apurímac dentro de un proyecto denominado “Aprovechamiento de la papa, de calidad tercera, de las comunidades de la provincia de Andahuaylas para la producción de almidón”, Villagómez advirtió sobre el peligro de construir una planta de estas características sin calificar el mercado al que va dirigido el almidón.

“El mercado del almidón es muy limitado, no vaya a suceder algo parecido a lo que pasó con la planta de procesamiento de harina que se hizo para el camote en Cañete, que fracasó. Antes se ha tenido que asegurar el mercado, si es enteramente para producción nacional nos vamos a saturar de almidón y el precio se va a ir al suelo”, alertó.

DATOS:

  • El Perú tiene 2700 variedades de este tubérculo. Cuando se inicia el Programa Nacional de la Papa (1956-1973), liderado por el ya fallecido Ing. Carlos Ochoa, se llegaron a registrar más de 4 mil. La “erosión genética” sería la culpable de esta reducción, según Villagómez.
  • El año 1973 se crea el Centro Internacional de la Papa (CIP).
  • El Día Mundial de la Papa es el 30 de mayo. Entre los días 23 y 28 de mayo se celebrará en Cuzco, el XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericano de la Papa.
  • Desde la UNALM se ha propuesto cambiar el Día Mundial de la Papa a la fecha del 24 de junio, Día del Indio, para reconocer la labor de los indígenas que desarrollaron las variedades del tubérculo.
  • Los principales productores de papa son Puno, Huanuco, Junín, Huancavelica y Cuzco.
  • Los principales mercados de nuestra papa son EEUU, Panamá y España.
  • La UNALM propone comer la papa con piel. En 1585, Felipe Huamán Poma recomendaba a las autoridades indígenas no pelar el tubérculo, pues “si la papa pelarías, lloraría”.