COLUMNA DE:
Juan Faustino Escobar

Juan Faustino Escobar

Economista, Gerente General de la consultora Planeamiento & Gestión S.A.C., con estudios de maestría concluidos en Gestión Pública. Formula proyectos, planes de negocios, estrategias y es capacitador en temas de gestión empresarial: planificación estratégica y mercadeo de servicios. Ha realizado servicios para agencias de cooperación internacional, grandes empresas e instituciones públicas por más de 20 años. En ese marco, tiene capacidad para sostener diagnósticos y propuestas al más alto nivel basado en novedosos enfoques, estrategias y herramientas.
28 marzo 2025 | 11:13 am Por: Juan Faustino Escobar

El Crecimiento del PBI en el Perú: ¿Un Debate Estéril sin Sostenibilidad?

El Crecimiento del PBI en el Perú: ¿Un Debate Estéril sin Sostenibilidad?

En el Perú, la discusión sobre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se ha convertido en un ejercicio repetitivo. Los analistas y especialistas debaten año tras año si la economía crecerá entre un 2 % o un 3 %, como si este indicador fuera suficiente para medir el bienestar de la población o el desarrollo real del país. Lo preocupante es que este enfoque reduccionista se centra casi exclusivamente en la cantidad del crecimiento, sin cuestionar la calidad de las inversiones que lo impulsan ni sus efectos en el medio ambiente y las generaciones futuras.

Crecimiento Económico sin Sostenibilidad: Un Camino Peligroso
El modelo económico vigente privilegia la inversión como la única receta para el crecimiento. Sin embargo, no todas las inversiones generan desarrollo sostenible. En muchos casos, las políticas públicas y privadas fomentan actividades extractivas que degradan los recursos naturales, hipotecando el futuro del país. Por ejemplo:

Deforestación acelerada: Según el Programa Nacional de Conservación de Bosques, el Perú pierde aproximadamente 150,000 hectáreas de bosque amazónico cada año debido a la expansión agrícola, la tala ilegal y las actividades mineras. Este fenómeno reduce la biodiversidad y afecta el ciclo hidrológico, con impactos directos en la seguridad hídrica y climática.

Debilitamiento de los acuíferos: El uso indiscriminado del agua para la agroexportación en la costa peruana ha disminuido los niveles de los acuíferos. Un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) indica que en los valles de Ica y La Libertad el nivel freático ha descendido hasta 20 metros en las últimas dos décadas, amenazando el acceso al agua para las comunidades locales.

Pérdida de fertilidad del suelo: La intensificación agrícola basada en monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos han acelerado la erosión y la pérdida de nutrientes en los suelos. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) estima que más del 50 % de las tierras agrícolas del país presentan algún grado de degradación, afectando la productividad a mediano y largo plazo.

El Modelo de " Falsa Sostenibilidad": Un Espejismo en la Política Económica
Las políticas oficiales suelen adornarse con discursos de sostenibilidad, pero en la práctica aplican un modelo superficial, al que podríamos llamar de " falsa sostenibilidad": un enfoque frágil, decorativo y sin profundidad. Este modelo se basa en la creencia de que pequeños ajustes —como programas de reforestación simbólica o certificaciones ambientales— bastan para compensar el daño estructural que provocan las actividades económicas intensivas en recursos naturales.

Paradójicamente, quienes defienden este modelo son presentados como los "mejores especialistas", pese a que muchos carecen de una visión integral que articule economía, medio ambiente y justicia social. Mientras tanto, las verdaderas soluciones, como la agroecología, la economía circular o la gestión integral del agua, apenas reciben atención o financiamiento.

Indicadores que el Debate Económico Debe Incluir
Si el Perú aspira a un desarrollo sostenible, es imperativo ampliar la discusión más allá del PBI y considerar indicadores que reflejen el bienestar de las personas y la salud del entorno. Algunos de estos indicadores clave son:

  1. Huella ecológica: Mide la presión de las actividades humanas sobre los recursos naturales. Según Global Footprint Network, el Perú consume recursos a un ritmo que exige 1.5 planetas Tierra para sostener su estilo de vida actual.
  2. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): Evalúa carencias en salud, educación y nivel de vida. Aunque el PBI crezca, más del 25 % de la población rural vive en condiciones de pobreza multidimensional (INEI, 2023).
  3. Índice de Sostenibilidad Ambiental: Refleja la capacidad del país para gestionar sus recursos naturales y mitigar riesgos ambientales. Perú se encuentra en posiciones rezagadas en comparación con otras economías emergentes.

Conclusión: Urge un Cambio de Paradigma
Seguir atrapados en el debate sobre si el PBI crecerá un 2 % o un 3 % es no solo limitado, sino peligroso para el futuro del Perú. Es urgente replantear el modelo de desarrollo y priorizar inversiones que no solo generen crecimiento económico, sino que también preserven los ecosistemas, fortalezcan las comunidades locales y aseguren la equidad intergeneracional.

Un verdadero enfoque de desarrollo sostenible requiere trascender la "falsa sostenibilidad" y construir políticas públicas basadas en la ciencia, la participación ciudadana y una visión de largo plazo. Solo así el crecimiento económico dejará de ser un número vacío para convertirse en una verdadera herramienta de bienestar y justicia social.

 

Más de: Juan Faustino Escobar