(Agraria.pe) Unas 11.000 familias campesinas de las regiones Cusco, Apurímac, Puno, Huancavelica y Arequipa se verán beneficiadas por la recuperación de 226 variedades de 10 cultivos nativos de papa, maíz, quinua, oca, olluco, añu, cañihua, maca, tarwi y kiwicha, en más de 6.368 hectáreas de territorio, tras culminar de manera exitosa, el Proyecto Agrobiodiversidad SIPAM (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial).
El proyecto fue ejecutado durante 4 años por el Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Profonanpe).
Durante el acto de cierre de dicho proyecto, realizado en el distrito de Lares, en Cusco, la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, destacó el trabajo conjunto entre su sector y el Midagri para ejecutar esta iniciativa.
“Conservar la agrobiodiversidad y cuidar a nuestra madre tierra es responsabilidad de todos. Seguiremos trabajando para que la inversión de estos proyectos llegue directamente a las comunidades y con resultados tangibles como ha logrado esta iniciativa”, manifestó.
Resaltó, asimismo, que el Perú es un país maravilloso y bendecido por la variedad de cultivos que se cosechan en los diferentes pisos altitudinales que posee. “Por eso tenemos que valorar y consumir lo nuestro, sobre todo garantizando un comercio justo”, agregó.
En la actividad se compartieron los desafíos, resultados y lecciones aprendidas de dicho proyecto, que fue implementado a través del enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y desarrollado entre 2019 y 2023.
Luego, la comitiva oficial hizo un recorrido por la comunidad de Ccachín, donde se pudo apreciar el trabajo organizado de recuperación de cultivos originarios a través de los diferentes bancos de semillas que permiten la conservación de nuestro legado de agricultura milenaria.
En el citado evento también participaron la representante de la Dirección de Políticas y Normativa Agraria del Midagri, Marybel Torres; el director ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, Víctor Barca Ramos; el director ejecutivo y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (CEO GEF), Carlos Rodríguez.
Asimismo, el alcalde distrital de Lares, Valentín Benavides; el representante asistente de FAO en Perú, Enrique Román; el director ejecutivo de Profonanpe, Antón Willems Delanoy; el coordinador nacional del proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM, César Sotomayor Calderón, entre otros.
Proyecto Agrobiodiversidad SIPAM
El proyecto ha desarrollado acciones en 13 distritos de 5 regiones: Cusco (Yanatile y Lares), Puno (Ácora), Huancavelica (Izcuchaca, Conayca, Nuevo Occoro, Huando y Laria), Apurímac (Cchiara, Chraccrampa, Huayana y Tumay Huaraca) y Arequipa (Atiquipa), beneficiando a 72 Comunidades campesinas con la participación de más de 11 000 familias.
Se ha contribuido en la instalación 40 bancos familiares y 4 bancos comunales donde se conservan, recuperan y regeneran semillas de variedades de papa nativa, maíz, tarwi y maca necesarias para salvaguardar la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria, recuperando ecosistemas y paisajes altoandinos con el enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
Sólo en Huancavelica, se han recuperado 67 variedades con la participación activa de 16 comunidades y la participación de aproximadamente 500 familias, a través de la implementación del mecanismo de Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (Resca).
Además, incorporó prácticas de manejo integrado para favorecer la conservación de la agrobiodiversidad como: conservación de humedales y cochas; siembra y cosecha de agua; forestación y reforestación con especies nativas; y agua para riego.
En esa línea, se implementaron también exitosos bionegocios bajo la marca "Agrobio", gracias al empoderamiento de las mujeres en las labores de cosecha, quienes se han convertido en líderes de este emprendimiento y vienen comercializando en Lima sus productos bajo esta marca a través de ferias itinerantes y el aplicativo Kusikuy.
Fuente: Andina