26 junio 2024 | 10:54 am Por: Redacción

Con la finalidad de incrementar su consumo en el mercado nacional e impulsar su comercialización en los mercados internacionales

Inacal aprueba cuatro normas técnicas para elevar estándares de calidad de la cañihua y sus derivados

Inacal aprueba cuatro normas técnicas para elevar estándares de calidad de la cañihua y sus derivados
Estos documentos técnicos establecen las características y condiciones que debe cumplir la cañihua en sus diferentes presentaciones (grano, harina, hojuelas) determinando los procedimientos que deben seguir los productores al momento de la manipulación, elaboración, preparación y envasado del producto.

(Agraria.pe) Con la finalidad de incrementar su consumo en el mercado nacional e impulsar su comercialización en los mercados internacionales, el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), aprobó cuatro Normas Técnicas Peruanas sobre la cañihua y sus productos derivados estableciendo requisitos técnicos que debe cumplir este cereal andino destinado al consumo humano.

Estos documentos técnicos establecen las características y condiciones que debe cumplir la cañihua en sus diferentes presentaciones (grano, harina, hojuelas) determinando los procedimientos que deben seguir los productores al momento de la manipulación, elaboración, preparación y envasado del producto.

La cañihua es un cereal considerado como uno de los superalimentos más potentes del mundo porque tiene un gran poder nutritivo, ya que posee un considerable contenido de proteína, calcio y hierro. Su origen está en las zonas del altiplano peruano y se produce principalmente en la región de Puno.

Requisitos de calidad de la cañihua
La “NTP 011.455:2024. GRANOS ANDINOS. Harina de cañihua tostada. Requisitos. 2ª Edición”, indica que este producto deberá estar libre de toda sustancia o cuerpo extraño a su naturaleza; estar exento de olores y sabores extraños o desagradables. Además, este producto no debe exceder los límites máximos permisibles de residuos de plaguicidas.

Mientras que la “NTP 011.456:2024. GRANOS ANDINOS. Hojuelas de cañihua. Requisitos. 2ª Edición”, establece que estas hojuelas deben ser procesadas, envasadas y almacenadas bajo condiciones higiénico – sanitarias. Además de los siguientes requisitos sensoriales: Las hojuelas de la cañihua deberán tener un color característico de la variedad utilizada como materia prima, estar libres de sabores agrios, amargos, rancios y de olores indeseables; igualmente el contenido de impurezas no debe ser mayor al 0,25% de las hojuelas.

En el caso de la “NTP 106.107:2024. GRANOS ANDINOS. Expandido de cañihua. Requisitos. 1ª Edición”, especifica que los expandidos de los granos de cañihua deben ser inocuos y apropiados para el consumo humano, estar libres de sabores agrios, amargos y los granos deben ser crocantes y porosos.

Por último, la “NTP 011.453:2024. GRANOS ANDINOS. Quinua y cañihua. Buenas prácticas de manufactura en plantas de procesamiento. 2ª Edición”, dispone las buenas prácticas de manufactura en plantas de procesamiento de quinua y cañihua con el propósito de asegurar productos elaborados y procesados de calidad e inocuidad. Precisa, además que las plantas de procesamientos de granos andinos no deben instalarse a menos de 150 metros del lugar de donde se encuentre ubicado algún establecimiento o actividad que por las operaciones que realizan ocasionan la proliferación de insectos.

Envasado, almacenamiento y transporte
En cuanto al envasado, almacenamiento y transporte, las Normas Técnicas Peruanas de la cañihua en sus diferentes presentaciones recomiendan lo siguiente:

La cañihua debe envasarse y manipularse en recipientes que salvaguarden las cualidades higiénicas, nutritivas y tecnológicas del producto, asimismo, los recipientes deberán estar fabricados con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que se destinan.

El producto se debe almacenar bajo condiciones óptimas de humedad, temperatura e higiene para evitar su descomposición y sobre todo su contaminación con productos tóxicos.

Para el almacenamiento también se deben contar con ambientes apropiados para proteger la calidad sanitaria del producto y evitar los riesgos de una contaminación cruzada.

No se debe transportar en vehículos utilizados para trasladar productos tóxicos o productos que transmitan olores o sabores desagradables.

Dato

. El Inacal tiene acceso gratuito al listado de Normas Técnicas Peruanas, a través de su Sala de Lectura Virtual, disponible en https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/ Para acceder a este servicio, es necesario registrarse y crear una cuenta. Con este usuario, se podrá consultar las normas por un tiempo límite de tres días calendario.

 

Etiquetas: Inacal , cañihua