06 diciembre 2021 | 09:36 am Por: Redacción

Destacó Christian Garay, director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri

Fresas congeladas, la sorpresa de las agroexportaciones al cierre este año

Fresas congeladas, la sorpresa de las agroexportaciones al cierre este año
Ya estamos con ventas de fresa congelada cercanas a los US$ 30 millones (a setiembre), con una tasa de crecimiento que bordea el 160%. Al cierre del último trimestre, que representa el 75% de los despachos, se podría alcanzar los US$ 100 millones.

(Agraria.pe) Christian Garay, director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) conversó sobre las proyecciones de agroexportación para este año, además, sobre los productos “estrellas” que sostendrán la canasta en el 2021.

Próximos al cierre del 2021, ¿cuál es la proyección para las agroexportaciones?
Anteriormente estimábamos un monto de US$ 8.600 millones para este año, pero lo ajustamos al alza: estaríamos superando los US$ 9.000 millones este año. Con ello, estamos hablando de un crecimiento de casi 16% respecto al 2020. Esto, dado el buen comportamiento de algunos productos, sobre todo “los estrella”, que han estado generando este repunte.

Solo hablando de las frutas, estas prácticamente explican el 50% de la proyección. Es decir, solo en exportación de frutas superaríamos los US$ 4.500 millones en el 2021 (en el 2020, se llegó a US$ 4.061 millones).

La palta ya logró unirse al grupo de los que superan US$ 1.000 millones en exportaciones por primera vez. ¿Arándanos y uvas volverán a superar este monto?
La exportación de palta ya superó los US$ 1.000 millones como lo habíamos adelantado. De hecho, proyectamos que cerraría el año en US$ 1.122 millones, un crecimiento de casi 48% respecto al 2020. Ya no creemos que este valor se mueva más: el 99% de las colocaciones de palta al mundo se concentran en los nueve primeros meses del año, y en el último trimestre -más bien- se concentra solo el 1%.

La uva y el arándano también se van a sumar a esos productos estrellas que están superando la cifra de los US$ 1.000 millones. Los envíos de uvas frescas estarían cerrando con US$ 1.269 millones; y en el caso de los arándanos, estaríamos hablando de un valor de exportación que superaría los US$ 1.400 millones, casi 40% respecto al año pasado.

Estos tres productos son los que de alguna manera van a seguir marcando de manera muy importante la dinámica o impulso que ha tenido las exportaciones agrarias en el 2021.

¿Cómo la palta logró dar el salto?
La palta no solo ha tenido una mayor ampliación de áreas agrícolas que han permitido poder generar una mayor oferta de esta fruta. Sino que ahora este cultivo no solo se produce en la costa, sino que las exportaciones también están viniendo desde la sierra. Hay mucha palta que viene sobre todo de la sierra central.

De alguna manera, la palta se ha convertido en una fruta que ha podido incluir a la agricultura familiar en este boom exportador. Además, hay que reconocer que también se han liberado algunos mercados; el ministerio del sector también tiene un rol importante en poder reducir las barreras fitosanitarias.

Este año, ¿cuál será el cultivo “sorpresa”, tal como lo fue el kion el año pasado?
Hemos estado revisando con detenimiento la dinámica de crecimiento de la fresa congelada. ¿Por qué creemos que es la sorpresa? Ya estamos con ventas cercanas a los US$ 30 millones (a setiembre), con una tasa de crecimiento que bordea el 160% en los últimos nueve meses.

Y hay que aclarar una cosa, estos casi US$ 30 millones solo representan el 25% de las colocaciones de todo el año, es decir, falta colocar en el último trimestre el 75%. Eso significaría que para el cierre del 2021, las exportaciones de fresa congelada terminarían con una cifra cercana a los US$ 100 millones. Será uno de los productos que va a pasar al grupo de los “más de US$ 100 millones”. La fresa nunca había superado esta barrera. Muy pocos productos, sobre todo las frutas, lo han conseguido.

A la fecha, por ejemplo, solo 10 productos superan los US$ 100 millones. Al cierre del año esperaríamos que sean los 15 productos, y sería la primera vez que la fresa entre a este grupo. Es un enorme salto que tendría este producto en las exportaciones agrarias.

¿A qué respondería esta dinámica de los envíos de fresas congeladas?
Probablemente está relacionado al crecimiento del arándano, de la uva, porque son productos similares, de estación, de la misma rama de los berries.

¿Qué otro producto podría destacar?
Quisiera destacar también a la tara (árbol que pertenece a la familia de las leguminosas), en semillas o en polvo, que se usa como insumo para la industria, por ejemplo, química, farmacéutica, textil, alimentos, bebidas, entre otros. La tara es oriunda del Perú, casi el 90% de la producción mundial solo se da en el país.

En lo que va del año, la tara ya ha superado en ventas al exterior todo lo que ha registrado en el 2020. Por ejemplo, a la fecha, los envíos de este producto están alrededor de los US$ 71 millones; y el año pasado cerró con US$ 55 millones.

Y un último producto que también ha estado teniendo bastante acogida este año es el limón, en fresco o en aceite. Las cifras a setiembre, que están alrededor de US$ 41 millones, ya han superado superado las cifras alcanzadas en todo el 2020 (US$ 27 millones).

Este nuevo récord registrado en el 2021, ¿es un “hipo” o se mantendrán esos incrementos hacia adelante?
No ha sido un “hipo”, sino que es la continuidad o la maduración que ha tenido la oferta productiva, que viene de la agricultura moderna, de la más competitiva. Durante la pandemia, las exportaciones agrarias se han destacado porque el mundo no deja de consumir alimentos a pesar de la coyuntura. Más bien, a pesar de todo, se ha generado una oportunidad para colocar otros productos que tienen una connotación vinculada con la salud, por ejemplo, los cítricos -que están ganando un espacio en la canasta agroexportadora peruana- y el kion que se ha sumado a esta tendencia.

El Perú tiene que seguir conquistando más mercados para poder sostener este ritmo de crecimiento de las exportaciones, obviamente, bajo ciertas condiciones donde tú garantices que la inversión privada siga sosteniendo la ampliación de la frontera agrícola, porque si esta inversión se para, se va a ir diluyendo la oportunidad de sostener las exportaciones agrarias.

Sobre los mercados, ¿cuál es aquel que aún es un gran reto para el ingreso de productos agrícolas?
Hablemos mejor de oportunidades, y para mí, la oportunidad más clara son con los mercados asiáticos. Son mercados que el Perú tiene que aprovechar, no solo porque ahí se concentra la gran masa de población del planeta, sino porque estos mercados están comenzando a cambiar sus patrones de consumo, sus economías familiares empiezan a mejorar, a tener más ingresos, con una clase media más fortalecida.

Pongamos el ejemplo de Japón. Este país consume productos que vienen de la producción pesquera como pota, anchoveta, entre otros, pero Japón no nos compra arándanos, uvas o cítricos. Ahí podemos entrar, estamos haciendo las gestiones con Senasa para poder liberar esas barreras fitosanitarias con Japón.

La oportunidad: Envíos de madera
Christian Garay consideró que el producto que tiene potencial para entrar en el largo plazo al grupo de los que envían más de US$ 1,000 millones son los madereros.

“En el ministerio hicimos una estimación de cuánto sería el impacto de las exportaciones si pudiéramos instalar un millón de hectáreas de plantaciones forestales. Si Perú logra poner en producción un millón de hectáreas de plantaciones forestales -de las 10 millones que tenemos deforestadas por la contaminación ambiental, la minería ilegal, etcétera- podríamos generar hasta US$ 1,800 millones en exportaciones de madera, sea como materia prima o transformada”, detalló.

Garay mencionó que instalar un millón de hectáreas de áreas forestales significa poder hacer saneamiento físico legal de tierras, “que no siempre es tan fácil”. Además, consideró que se tendría que impulsar algunas medidas de incentivos tributarios que permitan poder apuntalar la inversión de largo plazo. “El sector no reditúa al primer año de operación, normalmente es al décimo año”, puntualizó.

Fuente: gestion.pe

 

Etiquetas: agroexportaciones , fresas