Por: Javier Zamudio Paredes, gerente técnico de la Asociación Peruana de Granos y Cereales (Apegrace)
(Agraria.pe) Desde el 2013, cuando Perú junto a Bolivia fueron declaradas como sede del “Año Internacional de la Quinua” y se invistió a la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, como embajadora de la quinua ante el mundo, debemos decir que lo único que se trabajó fueron los discursos pronunciados y las sesiones de fotos y viajes al exterior de funcionarios, pero no habido un programa de fomento del cultivo de quinua.
Que Perú sea considerado como primer productor y exportador de quinua se debe al trabajo de los pequeños productores de nuestra sierra y costa y no de los funcionarios que siempre se apropian de los éxitos ajenos. Este trabajo fue realizado por los pequeños productores quienes a pesar del denominado “Año Internacional de la Quinua” nunca tuvieron, por parte del Estado, el apoyo necesario como asistencia técnica, semillas de alta calidad y créditos promocionales y oportunos.
Escuchamos decir a los funcionarios del gobierno que nuestro país exporta quinua a más de 50 países del mundo, pero lo que nunca dicen es que jamás los Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) o la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) han concertado un trabajo serio de fomento y desarrollo del cultivo con instituciones como la Asociación de Exportadores (Adex), gobiernos regionales, gobiernos locales y los mismos productores de quinua.
Distinta situación se da Bolivia, país que trabaja en dos frentes, tanto el mercado externo así como la promoción para el consumo de quinua a nivel interno. El gobierno de Evo Morales otorga 30 kilos de quinua al mes a los hogares más pobres, mientras que el Gobierno de Ollanta Humala regala S/. 250.00 cada dos meses, lo que ayuda a incrementar el consumo de fideos, galletas y gaseosas.
En la campaña pasada, el Minagri lanzó su programa emblemático Proquinua con un presupuesto de S/. 120 millones, lo cierto es que en forma folklórica se lanzaron a sembrar quinua en Lambayeque, Piura y Lima (Cañete), con resultados catastróficos en cuanto a rendimientos productivos, llevando a la quiebra a decenas de pequeños productores que apostaron por este cultivo, productores quienes hasta ahora no pueden vender sus cosechas de 170 toneladas.
Como si no aprendieran la lección, desde el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural) –del Minagri- nuevamente los funcionarios pretenden repetir el plato y continuar con el programa Proquinua.
La siembra de quinua en la costa norte como promocionan los representantes del Minagri es una farsa y llevará a la ruina a los productores y la razón es que los efectos de la variabilidad climática hará imposible que se logren obtener cosechas y peor aún, será atacada por plagas como ha sucedido en Olmos con un lote de 100 hectáreas de quinua.
Tenemos bajos precios para la quinua blanca, esto se debe a la competencia de Bolivia con precios bajos en el mercado externo, además de la producción de dicho grano en la costa peruana (Tacna, Arequipa, Ica, Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura) que se estima alcance las 1.200 toneladas, a lo cual hay que agregar que en Junín existe más de 1.300 toneladas de quinua de la cosecha de 2014 y se debe sumar la sobreoferta de Bolivia.
Recuerden señores del Minagri que no estamos solos en el mundo, ya son más de 50 países que siembran quinua, Argentina ha programado sembrar 50 mil hectáreas, Bolivia está ampliando su área de cultivo, en España ya existen más de 5.500 Has de quinua con rendimientos que superan las 5 toneladas por Has, China está ampliando sus áreas así como lo hizo con la maca y dentro de poco ofertará granos de quinua al mundo, y ¿qué hacemos en Perú ante esta ola de competidores?
El 30 de junio se celebró el “Día Nacional de los Granos Andinos”, y este año, la conmemoración se realizó en el hotel Casa Andina, en donde participaron solo seis productores y los demás asistentes fueron funcionarios del Estado y otros invitados.
Para conmemorar dicha fecha por qué no se realizó una mesa de trabajo en la sierra central donde se siembra la quinua, el tarwi, la cañihua y la kiwicha, y donde habrían participado un mayor número de productores, consultores, exportadores, universidades, embajadores y lo más importante, de chefs, que son los únicos que están trabajando en fomentar y desarrollar el consumo de quinua, como la chef peruana Elsa Javier que, sin pedirle dinero al Estado, está enseñando a consumir quinua en Europa.
Por otro lado, nos enteramos por los medios periodísticos que Perú no participó en la feria Expo Milán 2015, solo por la mezquindad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en negarse a invertir US$ 5 millones, ineptitud que fue bien aprovechada por Chile para promocionar el pisco y quinua, como si fueran productos bandera de ese país. De qué nos vale el trabajo que estamos desarrollando los pequeños productores en la siembra de quinua si desde el Estado tecnócratas que nunca han comido quinua se oponen al desarrollo del país.
Desde la Asociación Peruana de Granos y Cereales (Apegrace), solicitamos al Primer Ministro convoque a una mesa de trabajo con el Minagri, Mincetur, Promperú, Sierra Exportadora, Adex, universidades, chefs, empresas agroexportadoras, asociaciones de productores, programas sociales como Qali Warma, con el propósito de trabajar un programa que incentive el consumo de quinua en Perú para incrementar el consumo per cápita como lo está haciendo Bolivia.