(Agraria.pe) El Consejo Oleícola Internacional (COI) reconoció oficialmente al Panel de Cata de Aceite de Oliva Vírgenes de la región de Tacna, convirtiéndose en el primer panel peruano en recibir esta acreditación, lo que marca un hito importante para el sector oleícola de nuestro país, ya que Perú ha sido país observador del COI desde 2018.
La representante del panel, Lourdes González Koc, recibió el certificado de acreditación durante una reunión con el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo; el director ejecutivo adjunto, Abderraouf Laajimi; y la jefa de la Unidad de Normalización e Investigación, Mercedes Fernández.
Lourdes González afirmó que su panel se sentía "honrado de ser el primer panel de cata peruano en ser reconocido por el COI", y añadió que "este momento histórico pone de relieve el compromiso del sector peruano con la calidad del aceite de oliva".
“Este reconocimiento nos convierte en el primer panel peruano en lograr esta prestigiosa acreditación, que valida la rigurosidad, objetividad y profesionalismo de nuestro trabajo sensorial en el análisis de aceites de oliva”, manifestó.
Finalmente agradeció al COI por la deferencia de entregar este reconocimiento de manera personal, gesto que valora como un impulso al desarrollo técnico y científico del sector olivícola en nuestro país.
Jaime Lillo celebró este logro como "un paso más para garantizar que los consumidores internacionales tengan acceso a aceites de oliva vírgenes de alta calidad". Por su parte, Mercedes Fernández animó a los productores peruanos a presentar sus aceites al Premio a la Calidad Mario Solinas - Edición del Hemisferio Sur, organizado este año por Argentina, y a participar en los estudios del COI aportando muestras de aceite.
Los debates también abordaron la situación actual del sector oleícola peruano y la posibilidad de que el país se adhiera al Convenio Internacional del Aceite de Oliva y las Aceitunas de Mesa, convirtiéndose en miembro de pleno derecho del COI.
La principal variedad de aceituna peruana es la Criolla, con una producción nacional de aproximadamente 35.000 hectáreas, principalmente en la región de Tacna. El sector oleícola peruano continúa creciendo y el país se mantiene como uno de los principales proveedores de aceitunas de mesa del mercado latinoamericano.
Este reconocimiento no solo consolida la posición de Perú en el sector oleícola internacional, sino que también destaca los continuos esfuerzos del COI por promover un movimiento global destinado a garantizar la calidad de los aceites de oliva vírgenes, beneficiando tanto a productores como a consumidores de todo el mundo.
En 2025, el COI había acreditado a 120 laboratorios en 27 países para el análisis sensorial de aceites de oliva vírgenes. Estos paneles de cata son cruciales para garantizar la autenticidad, la calidad y las características organolépticas del aceite de oliva.
Fuente: IOC News