13 julio 2020 | 09:50 am Por: Redacción

Debate

ComexPerú a favor del uso de transgénicos en la agricultura peruana

ComexPerú a favor del uso de transgénicos en la agricultura peruana
Gremio de comercio exterior indica que informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, concluye que después de revisar 900 estudios científicos publicados desde hace 30 años sobre el tema, “el consumo de cultivos OVM no daña la salud humana ni animal, y tampoco genera efectos adversos en el medio ambiente.

(Agraria.pe) El desarrollo de las agroexportaciones peruanas responde, en parte, a una serie de facilidades para una producción más eficiente, como la tecnificación, las innovaciones, el régimen laboral agrario y la inversión privada en el campo, sin embargo, aún hay factores que perjudican el rendimiento de los cultivos como los fenómenos climáticos y las plagas, situaciones que podrían corregirse con una tecnología disponible y comúnmente aceptada como son los Organismos Vivos Modificados (OVM).

Así lo señaló la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), quien indicó los transgénicos consisten en un proceso de ingeniería genética capaz de incluir, en la estructura de los especímenes originales, componentes deseados, que propicien tanto un mayor tamaño en los productos como resistencia ante determinados eventos.

“Antes de los OVM, únicamente se podía alcanzar esto mediante técnicas de hibridación, las cuales generaban un nuevo espécimen resultante de dos con las características deseadas a combinar. Si bien esta práctica tradicional ha permitido desarrollar cultivos resistentes a plagas, enfermedades, climas extremos, la innovación científica permitiría alcanzar mejores resultados y facilitar nuevas elaboraciones”, sostuvo.

Agregó que la producción a través de OVM se caracteriza por un mayor rendimiento frente a los cultivos tradicionales. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en el desempeño de los cultivos de maíz en países como Argentina, Brasil y Chile, en los cuales se han implementado cultivos genéticamente modificados que superan ampliamente al nuestro.

Como ejemplo, señaló que según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Perú presenta un bajo rendimiento en los cultivos de maíz, con apenas 3.4 toneladas por hectárea cosechada en 2018, cifra mucho menor a lo registrado en Chile, con 12.5 t/ha, Argentina (6.1) y Brasil (5.1 t/ha).

El gremio de comercio internacional señaló que pese a lo que los OVM representan para el desarrollo agrícola, estos se encuentran restringidos en nuestro país desde 2011, año en que se implementó una moratoria que prohíbe su ingreso y producción en el territorio nacional por 10 años, a excepción de aquellos destinados a la investigación, la alimentación directa o que consistan en productos farmacéuticos o veterinarios.

“Esta situación se agravaría en caso se apruebe el reciente proyecto de ley propuesto por la bancada de Acción Popular, que propone extender la moratoria por un plazo adicional de 15 años, sin más sustento científico que la necesidad de proteger la biodiversidad y la incapacidad de realizar una adecuada supervisión de estos cultivos”, manifestó ComexPerú.

Recordó que hace diez años, los impulsores de la ley de moratoria se basaron en la pretendida finalidad de fortalecer las capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permitan una adecuada evaluación de las actividades de liberación del ambiente de OVM, sin embargo, no se cumplió.

“El sustento de la ley obedeció al principio precautorio, es decir, al daño potencial que los cultivos OVM ocasionarían al medio ambiente, especialmente a la biodiversidad nativa, a pesar de que hemos advertido de la existencia de evidencia suficiente que acredita que la adopción de los OVM no afecta negativamente la biodiversidad, como comúnmente se cree”, señala el gremio.

ComexPerú indica que basta resaltar lo señalado en el informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, que concluye, después de revisar 900 estudios científicos publicados desde hace 30 años sobre el tema, que “el consumo de cultivos OVM no daña la salud humana ni animal, y tampoco genera efectos adversos en el ambiente. Por el contrario, señala que sí hay evidencias de que los cultivos OVM resistentes a plagas generan beneficios para la salud humana al reducir las intoxicaciones por pesticidas”.

De otro lado, indicó que, si el problema es que el uso de OVM atenta contra la biodiversidad, la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología destaca el hecho de que los mismos países considerados como megadiversos son los que poseen las mayores cantidades de cultivos OVM, lo que acredita la posibilidad de su pacífica coexistencia.

ComexPerú dijo que, si bien se requiere el desarrollo de capacidades de supervisión adecuadas para aprovechar los beneficios de los OVM sin afectar la biodiversidad, esto ya se encontraba contemplado en la moratoria inicial, y se esperaba lograr en 2021.

“Al respecto, la elaboración y aprobación del Plan Multisectorial para la vigilancia y alerta temprana respecto a la liberación de OVM en el ambiente en 2016 y la iniciativa de elaborar un reglamento interno por parte del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), constituyen notorios progresos. Empero, pese a que este último iba a ser elaborado con la participación conjunta de representantes de universidades relacionadas con el sector, del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y del Ministerio del Ambiente, con la intención de permitir el uso restringido de OVM, garantizándose la conservación y el resguardo de la agrodiversidad nacional, resultó rechazada por una infundada oposición contra estos cultivos”, manifestó.

El gremio resaltó que varios de los países que adoptaron el Protocolo de Cartagena (acuerdo internacional cuyo objetivo es mejorar las prácticas de uso de los OVM, mas no prohibirlos, al cual se hace referencia en la exposición de motivos del proyecto de ley de la referencia) sí cultivan OVM, como es el caso en la región de Colombia, Brasil y Uruguay.

Además, destacó que la implementación de estas restricciones permitió apreciar dos efectos significativos: la pérdida de competitividad por no utilizarlos y el bajo efecto sobre la biodiversidad de aquellos que sí lo hicieron. 

En ese sentido dijo que actualmente Brasil, que es el segundo productor mundial de OVM con 26% del total y ya en 2015 el 62% de su tierra cultivable era asignada a estos, presenta un rendimiento general de su producción agrícola de 11.2 toneladas por hectárea cosechada (frente al rendimiento en Perú, de 10.2 t/ha), sin que se hayan registrado perjuicios significativos a la fecha.

“La promoción de la agricultura debería ser un eje importante para apuntalar nuestra recuperación económica y la reducción de la pobreza, por lo que resulta imprescindible que de una vez se elimine esta injustificada moratoria. De lo contrario, seguiremos restando incentivos e inversión para mejorar la calidad productiva de nuestro sector agrario y desarrollar nuestro potencial agroexportador y la industria peruana conexa”, finalizó.

 

Etiquetas: agroexportaciones