(Agraria.pe) El manager director de Camposol International José Antonio Gómez Bazán, indicó que hay razones para pensar en un incremento de la demanda de palta en los principales mercados destinos como Europa y Estados Unidos.
De 2003 a 2020, Estados Unidos cuadruplicó el tamaño del mercado para la palta (en 2013 fue de 304.000 toneladas y en 2020 alcanzó las 1.231.000 toneladas). Este incremento se vio impulsado por México, principalmente
En ese mismo periodo, Europa quintuplicó el tamaño del mercado para la palta al pasar de 132.000 toneladas a 667.000 toneladas entre 2013 y 2020. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por Perú y otros orígenes.
El representante de Camposol dijo que el consumo per cápita de palta en Europa es todavía un tercio del de Estados Unidos, pero aumenta sostenidamente. Europa consume 1.11 kilos por persona al año y en Estados Unidos llega a 3.71 kilos por persona.
Agregó que el consumo per cápita en el país norteamericano pasó de 1.05 kilos en 2003 a 3.71 kilos en 2020; mientras que en Europa pasó de 230 gramos a 1.11 kilos en el mismo periodo
Señaló que un Estudio de la Hass Avocado World en 2019 indicó que casi el 50% de los hogares americanos no consumen palta, es decir este mercado -que es el más grande para la palta- tiene potencialmente la capacidad de duplicar su volumen si es que esa mitad que no consume palta decide hacerlo. “Queda mucho trabajo por hacer para que aumente el volumen y sostenga precios”.
Además, dijo que si los europeos llegan a comer palta como hoy lo hacen los americanos, Europa tendría potencialmente la capacidad de triplicar su tamaño y llegar a un mercado de casi 2.000.0000 de toneladas. “Sería formidable lograr eso, pero es un trabajo muy delicado, hacer la promoción que requiera el mercado porque si no todo el crecimiento en volumen se paga en el precio como lo hemos visto este año”.
Sobre el mercado chino, dijo que en su momento fue la gran esperanza de crecimiento para Perú y otros países abastecedores de palta como Chile, sin embargo, comenzó a desinflarse por problemas en la oferta.
“No es que el chino no quiera comer palta, sino que México tiene un mejor mercado que es el americano y no quiso mandar fruta a China. Chile por su parte tiene mejores opciones de mercado (incluido el interno)”, sostuvo.
En cuanto a Perú, dijo que este año su oferta tuvo problemas de calidad (manchas negras) y el mercado chino es de apariencia y si ve algo a lo que no está acostumbrado o fuera de sus parámetros no lo compra o paga muy poco. “Si bien es cierto el abastecimiento a China este año llegó, los precios no acompañaron principalmente por el tema de calidad.”
El representante de Camposol dijo que el gran reto en China es el abastecimiento sostenido y una inversión en marketing y publicidad que se tiene que hacer para enseñarle al chino a comer una palta.
Áreas de palta en el mundo crecen, pero por debajo de la demanda
Para los siguientes años se espera un aumento sostenido en las hectáreas de palta a nivel mundial que aumentará la producción de dicha fruta, pero dicho incremento será por debajo del crecimiento de la demanda. Además, resaltó que dicho incremento productivo será con desbalances en las ventanas comerciales.
“Cada año se incrementa entre 28 mil a 30 mil hectáreas nuevas que es un 5% del total del hectareaje. Es un crecimiento importante pero no tan grande en comparación al crecimiento del corto plazo de la demanda”, agregó.
Retos al 2030
José Antonio Gómez, dijo que el principal reto del sector será mantener los precios de la fruta en los mercados internacionales, aun cuando la oferta aumenta. Para ello dijo, se deben empezar programas en Estados Unidos más tempranos, pero con nivel de aceite adecuado.
Además, dijo que se debe enseñar a los recibidores a manejar un programa de maduración adecuada de fruta peruana temprana. “Los supermercados de ese país pueden hacer programas con nuestra fruta ya que nuestro producto se compromete con 4 o 5 semanas de anticipación (a diferencia de México), eso da tranquilidad”.
Asimismo, dijo que se debe reducir el pico de producción que se registra en los meses de junio/julio. “Empezar antes y terminar después la campaña. Evitar picos que desbalancean capacidad de demanda y bajan el precio de la fruta”.
También se debe mejorar la calidad de fruta para mercados como China, un mejor manejo para evitar presencia de lenticelosis, manchas negras, cicatrices, etc. “El mercado asiático es un mercado de visualización, hay que mandar la fruta que ellos requieren”.
Otro tema es invertir en promoción en mercados nuevos, así como abrir nuevos mercados, labor que se viene haciendo con acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).