Se sumarán a las 320 hectáreas de cultivos comprendidas en sus etapas anteriores (240 ha corresponden a pitahaya y 80 ha a arándanos orgánicos)
(Agraria.pe) A raíz del éxito que han tenido en cada una de sus etapas, la empresa R Coorp viene impulsando la quinta etapa de desarrollo del Proyecto Terra, que consiste en la instalación de 80 hectáreas de pitahaya.
Así lo indicó el gerente general de R Coorp y fundador del Proyecto Terra, Diego Rodríguez, quien detalló que a cada una de las etapas anteriores del proyecto corresponden 80 hectáreas de cultivos.
Cifras representan un crecimiento de 3.653% en volumen y 1.494% en valor en comparación al año pasado
(Agraria.pe) En lo que va del año, las exportaciones de pitahaya fresca sumaron un volumen total de 156 toneladas por US$ 157.000, reflejando un crecimiento de +3.653% en volumen y +1.494% en valor en comparación de las cifras del año pasado.
La variedad American Beauty se puede cosechar tres o cuatro veces al año y las plantas pueden vivir hasta treinta años.
(Agraria.pe) El cultivo de la pitahaya comenzó como una alternativa para reemplazar las actividades ilícitas en la Amazonía y hoy se empieza a consolidar en el mercado interno, pero que aún no consigue salir a los mercados internacionales fluidamente.
Estos productos tienen excelentes propiedades
(Agraria.pe) Las agroexportaciones peruanas siguen creciendo. Para este año, la Asociación de Exportadores (ADEX) proyecta que el sector alcanzará los US$ 10.607 millones, lo que representaría un incremento de +7.6% respecto a los US$ 9.862 millones de 2022.
Claudia Solano Ore, gerente de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores, dijo que a pesar de los temas
Señaló César Freund, subdirector de inteligencia y prospectiva comercial de Promperú
(Agraria.pe) La pitahaya, conocida como el fruto dragón, es uno de los productos expectantes para cobrar protagonismo dentro de la agroexportación peruana. Diversos proyectos ya se están realizando con este cultivo a lo largo de toda la costa, en zonas como Tumbes, Lambayeque, Piura, Trujillo, Huacho, Chimbote, Huaral, Lima, Ica, Arequipa; en tanto que en Cusco
Señaló el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz
(Agraria.pe) En 2023 Perú inició las exportaciones de pitahaya, luego de un 2022 donde cada mes se enviaron muestras de la mencionada fruta.
A pesar de que los despachos de pitahaya en el presente año no son muy significativos en volumen, generan mucha expectativa en el sector, y veremos a dónde nos lleva este cultivo.
Fernando Cillóniz Benavides, presidente de la consultora Inform@cción
Evento se realizará del 23 al 26 de marzo en el coliseo “Campeones de Huaral”, provincia de Huaral (Región Lima)
(Agraria.pe) Con el objetivo de brindar mayores luces sobre la producción, procesamiento, mercados y perspectivas de la pitahaya o la fruta del dragón, la Municipalidad Provincial de Huaral
En Perú actualmente existen áreas sembradas en Tumbes, Piura, Trujillo, Huacho, Lima, Huaral, Lambayeque
(Agraria.pe) Diego Rodríguez, director general de R-Coorp —empresa que a través de su proyecto Terra produce pitahaya en Olmos (Lambayeque)— explica que para el segundo semestre de este año prepara su exportación inicial
Sedir brinda soporte técnico a los agricultores que experimentarán en sus campos
(Agraria.pe) Los pequeños productores del distrito de Pamparomás, en la región Áncash, se capacitaron en la siembra de pitahaya con la finalidad de diversificar la producción de cultivos tradicionales como papa, maíz y arveja. Los agricultores tienen sus campos ubicados a 2100 metros de altura donde ahora experimentan con una nueva planta que les permita tener otra fuente de ingresos para mejorar la economía de sus familias
Mediante Resolución Directoral N° 0024-2022-Midagri-Senasa-DSV
(Agraria.pe) A través de la Resolución Directoral N° 0024-2022-Midagri-Senasa-DSV, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) estableció los requisitos fitosanitarios de cumplimiento obligatorio para la importación de fruta fresca de pitahaya