10 junio 2024 | 10:37 am Por: Redacción

Desarrollará proyecto con apoyo del INIA de Cusco y empresas

USIL gana concurso de Concytec para producir  hidrolizado proteico de quinua

USIL gana concurso de Concytec para producir  hidrolizado proteico de quinua
Producto tendrá un alto potencial de aplicación en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.

(Agraria.pe) Un innovador proyecto liderado por la Universidad San Ignacio de Loyola ha ganado el concurso "Proyectos de Desarrollo Tecnológico" del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) para producir hidrolizado proteico de quinua.

La propuesta presentada por la USIL recibirá un financiamiento de 350,000 soles para desarrollar una tecnología innovadora para la producir hidrolizado proteico de quinua con alta capacidad antioxidante, que puede ser utilizado por la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.

La investigación estará a cargo del Grupo de Ciencia, Tecnología e Innovación en Alimentos de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad San Ignacio de Loyola, y será liderado por el director de la carrera, el Ing. Luis Olivera Montenegro.

Además, se contará con investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria del Cusco, la Estación Experimental Agraria Andenes Cusco, la empresa Fuxion Biotech y German Institute of Food Technologies.

El proyecto, titulado “Desarrollo tecnológico para la producción de hidrolizado proteico de quinua con péptidos bioactivos, integrando tecnologías verdes y análisis del ciclo de vida: una propuesta de valoración y uso sostenible de la quinua para el Perú”, se enmarca en el área estratégica “Valoración y uso sostenible de la biodiversidad”.

Un superalimento con un alto potencial
La quinua, considerada el alimento del futuro por la FAO, ha sido reconocida por su alto valor nutricional y su potencial para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.

Este grano andino, rico en proteínas (10 %-22 %), fibra dietética, grasas insaturadas, vitaminas, minerales y compuestos fenólicos, supera en importancia biológica a la caseína y la proteína de soja. Además, posee un contenido mayor en lisina que otros cereales como el arroz y el trigo.

Si bien Perú es el principal exportador de quinua a nivel mundial, superando a Bolivia desde 2014, alrededor del 91 % del valor FOB exportado corresponde al grano sin procesar.

En este contexto, el proyecto de la USIL busca agregar valor a este superalimento mediante la producción de hidrolizados proteicos, con aplicaciones de alto impacto en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.

“Diversas investigaciones han demostrado que la proteína de quinua es un buen precursor de péptidos bioactivos antioxidantes, afirma el director Olivera, enfatizando que, a diferencia de otras investigaciones en esta área, la propuesta de la USIL se caracteriza por su enfoque en la sostenibilidad.

“Se utilizarán tecnologías verdes como fluidos supercríticos e hidrólisis enzimática para la producción de hidrolizados proteicos de quinua, evitando el uso de solventes orgánicos que pueden afectar la inocuidad del producto final y el medioambiente, así como su baja eficiencia, alto costo y difícil manejo a nivel industrial”, añadió Olivera.

Con este proyecto, la USIL buscar generar un impacto positivo en la economía peruana al generar nuevas oportunidades de negocio para los productores de quinua y las empresas que procesan este producto.

 

Etiquetas: quinua