(Agraria.pe) La emergencia sanitaria y cuarentena establecida como medida preventiva para reducir el número de infectados por coronavirus en nuestro país ha afectado a muchos sectores productivos, y el pollo no es ajeno a este impacto.
El presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), Julio Favre Arnillas, destacó que previo a la pandemia se comercializaban a nivel nacional 2.173.806 unidades de pollos diarios, pero durante la epidemia solo se comercializan 1.618.851 unidades de pollos en todo el país, lo que representa una disminución diaria de 552.201 unidades (-25%). Sin embargo, dijo que el peso promedio por pollo comercializado pasó de 2.69 kilos (antes de la pandemia) a 2.87 kilos (durante la pandemia).
Agregó que antes de la pandemia el precio por kilo de pollo en granja ascendía a S/ 4.70, mientras que en la actualidad es de S/ 2.87, lo que muestra una reducción por kilo de S/ 1.83, es decir su valor se redujo en 39%. En ese sentido, dijo que la venta diaria de pollos antes de la pandemia era de S/ 27.5 millones, mientras que en la pandemia solo se alcanza los S/ 13.4 millones, reflejando una contracción diaria de S/ 14.1 millones (-51%).
Explicó que el ingreso acumulado por la comercialización de pollo hasta el día 85 de la pandemia ascendió a S/ 1.151 millones, cuando en condiciones normales se hubiera obtenido S/ 2.367 millones, esto significa que la industria perdió durante este tiempo S/ 1.216 millones en ventas, es decir una reducción de 51%.
“El panorama actual con la pandemia ha generado que el stock de pollos en granja se incremente cada día en cerca de 555 mil unidades de pollos, eso quiere decir que los pollos se han ido acumulando en las granjas, las aves consumen más alimentos, se ha incrementado las mortalidades. La caída del precio en las granjas trae como consecuencia la falta de dinero para los gastos y la crianza de los nuevos lotes, no ingreso de nuevos lotes. Hay que recordar que el pollo es un producto perecible el cual no se puede guardar. Todo esto hace que se rompa todo el programa de crianza y se afecta la liquidez y la cadena de pagos”, comentó.
Julio Favre explicó que esta delicada situación del sector se debe a varios factores como las restricciones en la circulación de las personas y los días de atención en los mercados de Lima y provincias, la reducción del poder adquisitivo de las personas, la paralización del canal Horeca (hoteles, restaurantes y catering), la demora por parte de los minoristas en trasladar al consumidor final la reducción del precio del pollo que se dio en granja, entre otros.
Impacto en el sector, efectos y medidas de reactivación
El presidente de la APA, indicó que uno de los impactos en el sector por la coyuntura actual es que existen 43.8 millones de pollos que no se han comercializado, lo que ha incrementado el stock, así como las ventas por debajo de los costos de producción, generando un impacto económico de S/ 1.215 millones para la industria. Además, la industria avícola se ha visto afectada con la reducción de líneas de créditos por parte de los bancos y algunas han ingresado a una reclasificación de riesgo crediticio.
Los efectos inmediatos serán el rompimiento de la cadena de pagos, la afectación de los programas de crianza, menor producción de pollo, menor empleo y quiebra de empresas.
Para apoyar al sector en esta coyuntura, la APA cuenta con ejes del plan estratégico. Favre dijo que el gremio viene coordinando para reactivar los equipos de estadística del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ya que cuando empezó la cuarentena se paralizó todo el tema de reporteo.
En cuanto a espacios de venta, señaló que ha sido interesante la creación de los mercados itinerantes (923 en total) por lo que recomienda una mayor instalación de estos, así como la apertura de los mercados los domingos. Además, se ha creado el Grupo de coordinación con los restaurantes de pollo a la brasa para su inclusión en el delivery.
Por el lado del Gobierno, indicó que se ha tenido contacto permanente con el Minagri, MEF, Produce y Midis para sugerirles el desarrollo de normas legales para solución de problemas operativos y mitigar posibles impactos. Destacó el Trabajo con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para la apertura de mercados de exportación y el desarrollo del sistema sanitario avícola peruano.
Asimismo, solicitó la promulgación de medidas tributarias excepcionales y temporales, dentro de las cuales están las facilidades para el registro de mermas y desmedros; y la ampliación del tope para el registro de donaciones; la suspensión del sistema de franja de precios para el maíz; entre otras.
“Es necesario implementar el Plan Nacional de Avicultura para la Seguridad Alimentaria, dentro de esto están los sistemas sanitarios de clase mundial, inocuidad de alimentos, información en línea, generación de capacidades, y alianzas público-privadas. Debemos seguir trabajando con el Gobierno para asegurar el abastecimiento de los mercados y la salud de nuestra población”, finalizó.
Datos
. La producción nacional de carne de pollo alcanza las 1.652.000 toneladas anuales, lo que significa un consumo per cápita de 51 kilos por persona al año. La carne de pollo es consumida 3 veces más que la segunda fuente de proteínas animal que es el pescado.
. En lo que respecta a huevos, la producción nacional alcanza 489.000 toneladas al año, lo que representa un consumo per cápita de 239 unidades de huevo por persona al año. El sector de aves y huevo representa el 67% del consumo de proteína animal en nuestro país.
. El sector avícola genera más de 460 mil puestos de trabajo directo y más de 1.8 millones de puestos de trabajo de manera indirecta e inducidos.
. El sector avícola en los últimos 10 años ha crecido a un ritmo promedio de 6% anual, el sector aporta el 26% al PBI agropecuario y el 2% al PBI nacional.
. El tiempo de demora en la producción de pollo es 64 días (21 días en incubadoras y 42 días en granjas). El ingreso diario a las incubadoras es de 2.5 millones de huevos y el ingreso de pollos bebes a granjas es de 2.2 millones diarios. Esto da un stock en todo momento de 52.5 millones de huevos y 92.4 millones de pollos.
. Canales de distribución: las empresas que tienen sus plantas de beneficio (camales) propias representan el 20% y el canal mayorista con sus propios beneficios artesanales representan el 80%. Del total de pollos beneficiados, el 8% se dirige a supermercados, el 22% al canal Horeca y el 70% restante se dirige a los mercados tradicionales.
. Julio Favre, quien también es presidente del directorio de Redondos, dio estas declaraciones durante el webinar “Post Covid-19: ¿qué nos espera en el sector avícola y porcino en el Perú”, que fue organizado por la Revista del Mundo Avicultor y Porcicultor (MAP).
El evento fue realizado por MAP La Revista