27 noviembre 2020 | 08:59 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Ayer se celebró el Día Mundial del Olivo

Unesco: El olivo contribuye al desarrollo económico y social de los pueblos

Unesco: El olivo contribuye al desarrollo económico y social de los pueblos
El olivo, símbolo de paz, sabiduría y armonía, constituye un elemento de unidad y diversidad de todas las culturas desde tiempos inmemoriales. Además, constituye una barrera frente a la desertificación y una protección contra la erosión y es un agente en la lucha contra el calentamiento climático, capturando más CO2 del que emite a lo largo de su ciclo de cultivo.

(Agraria.pe) La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aprobó en su 40ª reunión en 2019, que el 26 de noviembre de cada año se celebrará el “Día Mundial del Olivo”.

Según la Unesco, el olivo, símbolo de paz, sabiduría y armonía, contribuye al desarrollo económico y social sostenible de los pueblos, por lo que la celebración del Día Mundial del Olivo contribuirá a la promoción de esos valores universales que unen a los seres humanos y las culturas, así como a la protección de este árbol milenario y a la preservación de su valor perenne.

Asimismo, subraya que el olivo constituye un elemento de unidad y diversidad de todas las culturas desde tiempos inmemoriales, que trasciende las fronteras y permite intercambios fructíferos entre los pueblos. También reconoce su lugar como elemento cultural con una fuerte presencia en numerosas expresiones artísticas y culturales, su función como vector del diálogo cultural y el intercambio de conocimientos, y su contribución a los procesos de desarrollo.

Además, remarca que desempeña un papel fundamental al ayudar a las poblaciones locales a arraigarse en sus regiones, constituye una barrera frente a la desertificación y una protección contra la erosión y es un agente en la lucha contra el calentamiento climático, capturando más CO2 del que emite en forma de gases de efecto invernadero en la atmósfera a lo largo de su ciclo de cultivo y durante el proceso de producción del aceite de oliva.

A su vez, reconoce la repercusión del sector oleícola en el empleo y la preservación del medio ambiente, y su consiguiente contribución al desarrollo sostenible, así como las virtudes del aceite de oliva para la salud, sus propiedades terapéuticas y sus beneficios dietéticos.

Radiografía mundial del olivo
El director adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo, señaló que, en 2019, se sembraron a nivel mundial 11.400.000 hectáreas de olivo, instaladas en más de 50 países de los cinco continentes. El 98% de la producción se concentra en la región Mediterránea.

Detalló que la Unión Europea concentra el 57% del total del área de olivos (España, Italia, Grecia y Portugal), África tiene el 26% (Túnez, Marruecos, Argelia y Egipto), Medio Oriente 9% (Irán, Turquía y Siria), Resto del Mundo 8% (principalmente Argentina, Chile y Australia).

Del total del área de olivos el 77% es por secano y el 23% por regadío. Asimismo, el 74% es cultivo tradicional (depende de las lluvias) y el 26% es intensivo.

Aceite de oliva
El director adjunto del COI, dijo que en la campaña 2018/2019 la producción mundial de aceite de oliva alcanzó las 3.203.000 toneladas, de las cuales España produjo la mitad, es decir 1.790.000 toneladas.

De dicho total, los países de la Unión Europea produjeron alrededor de 2.296.000 toneladas, otros países de la COI 716.000 mil toneladas y países que no son miembros de la COI 182.000 toneladas.

En la campaña previa (2017/2018) la producción mundial ascendió a 3.328.000 toneladas, participando España con 1.262.000 toneladas. Del total mundial los países U.E. produjeron 2.188.000 toneladas, otros países integrantes de la COI produjeron 958 mil toneladas y países que no son miembros de la COI produjeron 182.000 toneladas.

Demanda
Jaime Lillo señaló que en los últimos 25 años la producción mundial de aceite de oliva se ha duplicado, pasando de 1.5 millones a toneladas a 3 millones de toneladas, sin embargo, la intensidad del crecimiento de la demanda supera la oferta, razón por la que cada vez se produce más aceite de olivo ya que hay una demanda mundial que abastecer.

Agregó que el aceite de oliva no llega ni al 2% del consumo mundial de grasas vegetales (el consumo de aceite de oliva es de 3 millones de toneladas). El más consumido es el aceite de palma cuyo consumo alcanza los 60 millones de toneladas y el aceite de soja con 55 millones de toneladas.

“El incremento se debe a que hay una preocupación creciente por la salud, el bienestar y tener dietas saludables. Hay un consenso absoluto de que la mejor grasa en la dieta es el aceite de oliva y la aceituna de mesa acompaña también la preocupación por la salud. Esto hace pensar que hay margen para el crecimiento”, comentó.

Agregó que en el consumo mundial hay un cambio de paradigma, tradicionalmente era la Unión Europea quien más demandaba aceite de oliva; ese cambio en los últimos años hace que el consumo de este producto se estanque o decrezca en los países tradicionales como Italia y España, pero crezca en países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Rusia. “Además China e India comienzan a tener un interés aún moderado por este producto, pero si despierta ese interés veremos cambios sustanciales en las tendencias”.

El especialista indicó que en la campaña 2018/2019 el consumo mundial de aceite de oliva ascendería a 2.957.000 toneladas, cuando en la campaña anterior fue de 3.032.000 toneladas.

Señaló que en la campaña 2018/2019 el consumo mundial de aceite de oliva en los países U.E ascendió a 1.545.000 toneladas (en la campaña 2017/2018 fue de 1.589.000 toneladas), otros países de la COI consumieron  546.000 toneladas (en la campaña anterior consumieron 579.000 toneladas), países que no son miembros de la COI consumieron 544.000 toneladas (frente a las 540.000 toneladas de la campaña anterior) y países que no producen olivo consumieron  321.000 toneladas (en la campaña anterior consumieron 324.000 toneladas).

El gran consumo sigue estando en la cuenca mediterránea (que también tiene la gran producción) pero destaca que Estados Unidos ya es el tercer país de mayor consumo de aceite de oliva con 316 mil toneladas (después de España con 540 mil toneladas e Italia con 500 mil toneladas) y tiene una tendencia de seguir creciendo.

Manifestó que a inicios de los años 90 Estados Unidos consumía 100 mil toneladas de aceite de oliva. España abastece principalmente el mercado de Estados Unidos, despachándole aceite de oliva a granel y se embotella en el destino. Le sigue como abastecedor Italia.  Estados Unidos adquiere principalmente aceite de oliva extra virgen tanto orgánico como convencional.

Exportación e Importación de aceite de oliva
En la campaña 2017/2018 el gran exportador de aceite de oliva fue la Unión Europea (España e Italia) que concentra el 60% del total. Le siguen Túnez representando el 21%, Turquía 7%, Argentina 4%, Marruecos 2%, Chile 2%, Siria 1%, otros 3%.

Los principales importadores de aceite de oliva fueron Estados Unidos con el 33%, la Unión Europea con el 19%, Brasil 8%, Japón 6%, Canadá 5%, China 4%, Australia 3%, México 2%, Rusia 2%, otros 18%, detalló el presidente del Consejo Oleícola Internacional.

Aceitunas de mesa
En lo que respecta a las aceitunas de mesa, en la campaña 2018/2019 se produjeron mundialmente 2.656.000 toneladas, frente a las 3.164.000 toneladas producidas en la campaña previa (2017/2018), dijo Lillo.

El principal país productor de aceituna de mesa es España que en la campaña 2018/2019 produjo 586.000 toneladas (562.000 toneladas en campaña previa). Le siguen Egipto, Turquía y Argelia.

Si se analiza por bloque, los países de la COI que no son de la U.E. como Egipto, Turquía, Argelia, son los principales productores de aceituna de mesa, quienes produjeron en la campaña 2018/2019 alrededor de 1.560.000 toneladas (1.959.000 toneladas en la campaña previa), los países de la U.E (son miembros de la COI)  produjeron en la campaña 2018/2019 843.000 toneladas de aceituna fresca (en la campaña previa produjeron 913.000 toneladas), mientras que los países que no son miembros de la COI produjeron 254.000 toneladas en la campaña 2018/2019 (292.000 toneladas en la campaña previa).

En el continente americano, Perú fue el principal productor de aceituna de mesa en la campaña 2018/2019, alcanzando alrededor de 70.000 toneladas (en la campaña previa produjo 71.000 toneladas), seguido por Argentina que produjo 66.000 toneladas (106 mil toneladas produjeron en la campaña anterior).

“En los últimos 25 años la producción de aceituna de mesa ha crecido bastante y ha ido acompañado del consumo mundial. Hay expectativa que esto se mantenga”, refirió.

Exportaciones de aceituna de mesa
En cuanto a exportaciones en la campaña 2018/2019 se exportaron a nivel global 631.000 toneladas (frente a las 643.000 toneladas despachadas en la campaña 2017/2018).

Los principales países exportadores en la campaña 2018/2019 fueron: España con 170.000 toneladas (en la campaña previa 163.000 toneladas), Egipto 100.000 toneladas (88.000 toneladas), Marruecos con 90.000 toneladas (90.000 toneladas en campaña 2017/2018), Grecia con 85.000 toneladas (83.000 toneladas), Turquía 65.000 toneladas (77.000 toneladas).

En América los principales exportadores en la campaña 2018/2019 fueron Argentina con 45.000 toneladas (56.000 toneladas en campaña previa) y Perú con 22.000 toneladas (24.000 toneladas en la campaña 2017/2018).

Por el lado de la importación mundial, en la campaña 2018/2019 alcanzaría 626.000 toneladas frente a las 647.000 toneladas de la campaña anterior.

Consumo de aceitunas de mesa
Los principales consumidores de aceituna de mesa en la campaña 2018/2019 fueron Egipto, Turquía y Argelia cuyo consumo ascendió a 450.000 toneladas (555.000 toneladas en la campaña pasada), 360.000 toneladas (390.000 toneladas) y 340.000 toneladas (316.000 toneladas), respectivamente.

Le seguirían España con 195.000 toneladas (192.000 toneladas en la 2017/2018), Estados Unidos 161.000 toneladas (200.000 toneladas), Canadá con 110 mil toneladas (110 mil toneladas), Siria con 100 mil toneladas (105.000 toneladas) e Italia con 94.000 toneladas (102.000 toneladas).

En el caso de Perú, en la campaña 2018/2019, consumió 45.000 toneladas (igual volumen consumió en la campaña anterior).

En la campaña 2017/2018 los principales abastecedores de aceituna de mesa a Estados Unidos fueron España con 66.672 toneladas y Grecia con 33.492 toneladas. Perú fue el noveno proveedor de aceitunas de mesa a este mercado con 1.080 toneladas.

En el caso de Brasil en la campaña 2017/2018 importó 60.745 toneladas, siendo Argentina, Egipto y Perú los principales abastecedores con 31.670 toneladas, 12.601 toneladas y 10.620 toneladas, respectivamente.

Aceituna en Perú
Juan Carlos Noriega Cooper, presidente de Agroindustrias Nobex, empresa peruana dedicada a la producción y exportación de aceitunas de mesa, dijo que nuestro país produce alrededor de 133.700 toneladas de aceitunas anuales (Tacna produce 98.700 TM, Arequipa 25.000 TM, otras regiones como Ica y Moquegua, 10.000 TM), sin embargo, el mercado solo adquiere 80 mil toneladas (50.000 TM el mercado nacional y 30.000 TM se exportan), por lo que existe un excedente de 53.700 toneladas. Los principales mercados internacionales a donde se destina la aceituna de Perú son Chille y Brasil.

Agregó que del total de la producción de aceituna por parte de Perú, el 75% se destina a aceituna de mesa (35% negra natural, 20% aceituna en soda y 20% verde en sal), mientras que el 25% restante se destina para aceite de oliva.

Dentro de las aceitunas de mesa, la variedad Botija o también llamada Criolla, representa el 80% del total; Ascolana, Manzanilla, Calamata y otras variedades de mesa son el 10%, mientras que aceiteras y polinizadores representan el 10%.

En cuanto al consumo de aceituna en nuestro país, dijo que el 90% corresponde a la variedad Botija (Criolla) que está muy arraigada en la gastronomía peruana, fundamentalmente en el desayuno. “Esta variedad es muy demandada en el mercado nacional pero no en el internacional”.

Noriega Cooper señaló que la industria de la aceituna es un negocio muy informal, pues 20 mil toneladas se comercializan en mercados, carreterilleros, entre otros; mientras que en el canal formal como supermercados y empresas de catering venden 5 mil toneladas. Además, en los molinos se procesan 25 mil toneladas.

Dato

. Hay que recordar que la fecha de la declaración del “Día Mundial del Olivo” se eligió porque el 26 de noviembre de 1992 se inauguró el Consejo Oleícola Internacional (COI) en Madrid, España, con la finalidad de contribuir al desarrollo responsable y sostenible del árbol de olivo, así como las políticas a adoptar ante los retos que afronta este sector.

 

Etiquetas: olivo , aceite de oliva