18 agosto 2022 | 09:24 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Análisis del desempeño laboral en el mercado peruano de ComexPerú

Sector agropecuario y pesca obtuvo el peor desempeño de productividad laboral en 2021

Sector agropecuario y pesca obtuvo el peor desempeño de productividad laboral en 2021
En 2021 el sector más informal es la agricultura y pesca con una incidencia de 96.1%, superando en más de 20 pp. el promedio nacional. Además, el sector agricultura y pesca tuvo los menores salarios con S/ 813, aunque obtuvo el mayor crecimiento (+27.2% respecto a 2020).

(Agraria.pe) En 2021, se registraron 17.120.141 empleos a nivel nacional, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Esto significó una creación de 2.218.359 puestos de trabajo respecto a los resultados de 2020, y una tasa de crecimiento promedio de 0.9% entre 2017 y 2021. Durante el mismo periodo, el PBI ascendió a S/ 551.829 millones a precios constantes de 2007, con lo que acumuló una tasa de crecimiento promedio anual de 1.7%.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) resaltó que, los resultados del año pasado están severamente influenciados por la reactivación económica respecto a las restricciones de actividades de 2020. Esto, pues los niveles de empleo todavía se situaron en 12.959 puestos de trabajo por debajo de lo registrado en 2019. Por su parte, el PBI aumentó en 1% respecto a los niveles prepandemia.

Desempeño sectorial
La mayor tasa de crecimiento promedio anual se registró en el sector electricidad, gas y agua con 14.3%, donde el empleo aumentó a 111.514 durante el periodo en cuestión, aunque esto continúa representando una proporción mínima del empleo nacional (0.7% del año pasado).

El segundo mejor desempeño perteneció al sector construcción con 6.8% y un incremento de los puestos de trabajo a 1.244.567 (7.3% del total). El tercer mejor resultado se registró en el sector agropecuario con 4.3%, donde el empleo aumentó a 4.702.349 (27.5% del total). Seguido por el comercio con 1.8% y 3.337.645 puestos de trabajo (19.5%) generados el año pasado.

Cabe resaltar que, en contraste, el empleo en el sector servicios disminuyó a un ritmo promedio anual de 2.5% y descendió a 5.938.410 (34.7%), pese a concentrar la mayor cantidad de trabajadores. Por su parte, el empleo en el sector pesca aumentó a 99.627 (0.6%) a un ritmo promedio anual de 1.2% durante el periodo de análisis. Y, en la minería e hidrocarburos de ascendió a 187.505 (1.1%) a una tasa de -1.3%.

Por ámbito geográfico
De acuerdo con cifras de la Enaho, la gran mayoría de la Población en Edad de Trabajo (PET) se concentró en el ámbito urbano (81.4%), de manera que los resultados agregados fueron influenciados significativamente por lo registrado en este sector. En particular, la PET urbana ascendió a 20.558.471 personas el año pasado, lo cual significó un crecimiento en 8.6% respecto a 2017 y un aumento en 2% respecto a 2020. Es importante resaltar que se mantuvo un crecimiento anual constante en la PET urbana, pues en años previos se registró similar evolución.

Por el contrario, la PET rural descendió a 4.692.271 personas el año pasado, con lo que acumuló una reducción en 3% respecto a 2017, y una caída en 0.8% respecto a 2020. En este ámbito geográfico también se mantuvo una evolución anual casi constante durante los últimos cinco años.

El ámbito urbano concentró a 14.231.015 personas pertenecientes a la PEA el año pasado, que representó el 78.4% del total y un incremento en 6.2% respecto a los resultados de hace cinco años. Cabe resaltar que el aumento fue superior respecto a 2020, lo cual también fue motivado por la recuperación respecto al impacto inicial de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento fue de solamente 1.4% respecto a los niveles prepandemia, lo que evidencia una reactivación del mercado laboral, pero un leve crecimiento verdadero.

Por su parte, en el ámbito rural se registraron 3.918.406 personas pertenecientes a la PEA a nivel nacional, lo cual significó un incremento en 2.6% durante los últimos cinco años. Cabe resaltar que el crecimiento respecto a 2020 (3.9%) fue muy similar al registrado durante 2019-2021 (3.1%), lo que evidencia una menor magnitud en la recuperación del indicador. Sin embargo, la PEA rural disminuyó menos durante la pandemia porque en este ámbito geográfico las restricciones para contener la pandemia fueron menos severas por la informalidad y la mayor participación del sector agrícola, entre otros aspectos.

En términos de empleo, en 2021 hubo 13.229.217 trabajadores en el ámbito urbano, que representaron el 77.3% del total nacional. Esto significó un incremento en 4% respecto a los resultados de 2017, aunque el aumento del empleo fue de 18.4% respecto a los resultados de 2020. Sin embargo, estos resultados continuaron por debajo de los niveles prepandemia.

En contraste, en el ámbito rural, la cantidad de trabajadores ascendió a 3.890.924, que aumentó en 2.7% respecto a los resultados de hace cinco años, y un incremento en 4.3% respecto a 2020. Esto también representó un crecimiento respecto a los niveles prepandemia, aunque en menor magnitud, lo cual fue motivado por la mayor continuidad de las actividades durante la pandemia.

Productividad laboral
En nuestro país, la productividad laboral descendió a S/ 29.202 a precios constantes de 2007 el año pasado, que significó una contracción en 1.8% respecto a los resultados de 2020. Dentro de los factores que explican este desempeño sobresale el mayor crecimiento del empleo (+14.9%) respecto al del PBI (+13.5%), y la mayor demanda de puestos de trabajo, inclusive aquellos de menor calidad. Cabe resaltar que la productividad laboral igual se situó por encima de los niveles prepandemia al superar los resultados de 2019.

A nivel sectorial, es importante resaltar que, para la mayoría de ellos, el VAB se estima considerándose la diferencia entre el valor bruto de producción (es decir, la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos) y el consumo intermedio (es decir, el valor de los bienes y servicios utilizados en la producción), según el INEI. No obstante, para el sector Administración Pública y Defensa el VAB se determina por los gastos, y se compone por las remuneraciones pagadas, los impuestos que afectan la prestación del servicio de Gobierno y el consumo de capital fijo, que corresponde a la depreciación contable.

Es importante resaltar que persiste una severa heterogeneidad en la productividad laboral sectorial. Nuevamente, el sector de minería e hidrocarburos obtuvo los mejores resultados el año pasado, con una productividad laboral de S/ 328.076 a precios constantes de 2007 por trabajador, que significó una contracción en 3.9% respecto a los resultados de hace cinco años. Esto se explica por la mayor contracción del VAB (-8.8%) durante el periodo de análisis, respecto a la disminución en el empleo (-5.1%).

El sector electricidad, gas y agua se posicionó como el segundo sector más productivo del país el año pasado, pero la productividad laboral disminuyó a S/ 93.679 a precios constantes de 2007 (-35.2% respecto a 2017). Esto fue motivado por la considerable entrada de trabajadores al sector, pues los puestos de trabajo asociado a estas actividades aumentaron en 70.8% durante el periodo de análisis, y un menor crecimiento en el VAB (+10.8%).

La manufactura ocupó el tercer puesto, pero con resultados considerablemente menores a los dos primeros, tras registrar una productividad laboral de S/ 47.804 a precios constantes de 2007. Esto significó un incremento en 10.5% respecto a los resultados de 2017, lo cual se explicó por un crecimiento en el VAB (+6.7%) acompañado por una ligera reducción en el empleo (-3.4%).

Por su parte, las actividades comprendidas en otros servicios se posicionaron en cuarto lugar con una productividad laboral promedio de S/ 47.804 a precios constantes de 2007, significando un crecimiento en 27.7% respecto a 2017. Aquí también se registró una salida de trabajadores (-13.5%) que fue acompañada con un crecimiento en el VAB (+10.5%). Y, el sector administración pública alcanzó el quinto lugar con S/ 44.533 a precios constantes de 2007 (VAB creció en 17.1%, pero empleo cayó en 3.7%).

El sector transporte y comunicaciones alcanzó el sexto lugar con S/ 40.133 (+11%) a precios constantes de 2007 (VAB: +7.4%; empleo: -3.3%). Seguido se situó la construcción con S/ 29.731 a precios constantes de 2007 (+0.1%) tras registrar un crecimiento en similares proporciones en VAB y empleo. Por su parte, el sector alojamiento y restaurantes disminuyó a S/ 11.622 (-14.9%) al registrar una mayor contracción del VAB (-23%). que en la cantidad de empleos (-9.4%). Y, nuevamente el sector agropecuario y pesca obtuvo el peor desempeño con una productividad laboral de S/ 6.886 (-1.3%) a precios constantes de 2007, que se explicó por la mayor creación de puestos de trabajo (+18%) que generación de VAB (+16.5%).

Lamentablemente, en nuestro país, la gran mayoría de los trabajadores se concentran en actividades poco productivas, pues los tres últimos puestos generaron 9.213.134 empleos el año pasado; es decir, explicaron el 53.8% de ellos. Inclusive, el sector menos productivo es el que más emplea, pues la agricultura y pesca generó 4.801.976 puestos de trabajo (un 32.1% del total). Situación que resulta preocupante al considerar que, la presencia de esta situación propicia la alta presencia de informalidad en nuestro país, según la OIT.

Si bien esto también se explica por las diferencias en estructuras productivas, pues, por ejemplo, las actividades del sector minería e hidrocarburos requieren considerables inversiones en infraestructura y capital para operar, en contraste con el sector agropecuario y pesca, sin mayor productividad difícilmente se mejorarán las condiciones laborales. Por ejemplo, estas diferencias también explican las brechas salariales entre sectores, pues aquellos más productivos se caracterizan por otorgar los salarios más altos, en contraste con los menos productivos que ofrecen los menores.

 

Informalidad laboral
El año pasado, la cantidad de trabajadores informales a nivel nacional aumentó a 13.156.308, significando un incremento en 17.2% respecto a 2020. No obstante, debido a una menor expansión de los empleos formales a nivel nacional (+7.9%), esto conllevó a un incremento significativo en la tasa de informalidad laboral a 76.8%, superando inclusive los resultados de 2017 (72.6%).

En particular, la mayoría del empleo informal se concentró en el área urbana el año pasado, donde se registraron 9.446.331 puestos de trabajo en esta condición (+23.6% respecto a 2020), lo cual explicó 71.8% de los empleos informales. Debido a que la creación de empleos formales sucedió en menor magnitud (+7.2%), la tasa de informalidad urbana aumentó a 71.4%, superando a los resultados de hace cinco años.

Por su parte, en el ámbito rural se registraron 3.709.977 empleos informales (un 28.2% del total), que significó un incremento en 3.5% respecto a los resultados de 2020. No obstante, aunque la cantidad de empleos formales ascendió a 180,947 (+24.6%), estos continuaron siendo una proporción mínima del empleo rural, de tal manera que la tasa de informalidad se redujo ligeramente a 95.3%, lo cual superó en 23.9 puntos porcentuales los resultados del área urbana.

En nuestro país, la mayoría del empleo informal se concentra en el sector agricultura y pesca, el menos productivo de todos. En particular, el año pasado generó 4.616.335 empleos informales (+0.2% respecto a 2020), y explicó el 35.1% del total nacional (-6 pp). Por su parte, el comercio ocupó el segundo puesto tras generar 2.621.509 empleos informales (+31.1%), representando el 19.9% del total.

El sector otros servicios alcanzó el tercer puesto con 1.372.198 empleos informales el año pasado (+29.4%), y representó el 10.4% del total. En el cuarto, la construcción generó 1,075,218 informales (+37.9%; 8.2% del total), seguido por la manufactura con 990.561 informales (+22.1%; 7.5% del total), y alojamiento y restaurantes con 928.612 informales (+27.9%; 7.1% del total).

Por su parte, en el sector administración pública se alcanzó el octavo puesto con 244.553 empleos informales (+39.9%; 1.9% del total). Seguidamente, en la minería e hidrocarburos hubo 102.055 informales (+55.2%; 0.8% del total) y el sector electricidad, gas y agua generó la menor cantidad con 73.940 informales (+40.7%; 0.6% del total). Es preocupante que, en casi todos los sectores, con excepción de la agricultura y pesca, ocurrió una expansión considerable de los empleos informales.

Pese al menor crecimiento de los empleos informales en la agricultura y pesca, la tasa de informalidad del sector se mantuvo casi constante y nuevamente se situó como la más elevada tras ascender a 96.1% el año pasado. Esto superó en casi 20 pp el promedio nacional.

Salarios
De acuerdo con cifras de la Enaho, el salario promedio a nivel nacional ascendió a S/ 1.327 el año pasado, lo que significó un crecimiento en 5.5% respecto a los niveles de 2020, aunque continuó situándose por debajo en S/ 116 (-8%) de los resultados de 2019. Esto fue explicado, principalmente, por el desempeño en las zonas urbanas, donde los salarios aumentaron a S/ 1.445 (+2.7% respecto con 2020), pero se redujeron en S/ 150 (-9.4%) respecto con los niveles prepandemia.

En contraste, en las zonas rurales los salarios ascendieron a S/ 815 el año pasado, lo que significó un crecimiento en 24.1% respecto a los niveles de 2020, pero solo superaron en S/ 54 (+7.1%) a lo registrado en 2019. Cabe resaltar que, este desempeño implicó una severa brecha salarial entre ambos ámbitos geográficos, pues los salarios urbanos casi duplicaron a los rurales. La diferencia ascendió a S/ 631 el año pasado, aunque fue un 24.5% menos que la generada en 2019 (S/ 835) y casi igualó a la registrada en 2010 (S/ 600).

Las disparidades salariales también ocurrieron a nivel sectorial. El salario promedio más elevado perteneció al sector minería e hidrocarburos con S/ 2.924, lo que significó una contracción en 5.2% respecto a los resultados de 2020. Cabe resaltar que, esto también más que duplicó el promedio a nivel nacional.

En contraste, el sector agricultura y pesca tuvo los menores salarios con S/ 813, aunque obtuvo el mayor crecimiento (+27.2% respecto a 2020). A manera de referencia, esto se situó por debajo del promedio nacional y equivalió a menos de un tercio que lo reportado en el sector minería e hidrocarburos.

Por su parte, el segundo mejor resultado perteneció al sector administración pública con S/ 2.511 (+1.8%). Seguidamente se situaron el sector otros servicios (S/ 1.809; -1.8%) y construcción (S/ 1.506; +4.6%). El sector electricidad, gas y agua ocupó el quinto puesto con S/ 1.421 (-17.4%).

Por su parte, el salario promedio mensual del sector manufactura ascendió a S/ 1.387 (+6.9%), que continuó situándose por encima del promedio nacional. En contraste, el sector transportes y comunicaciones aumentó a S/ 1.263 (+0.2%), en comercio a S/ 1.112 (+4.2%), y en alojamiento y restaurantes a S/ 1.062 (+7.5%).

 

Dato

. Si desea ver el informe “Desempeño del mercado laboral Peruano-resultados 2021” siga el enlace: http://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-laboral-001.pdf