13 junio 2024 | 10:32 am Por: Redacción

Gracias al apoyo del programa Work4Progress impulsado por Fundación “la Caixa”, que tiene como objetivo promover empleo de calidad para mujeres y jóvenes a través de procesos de innovación social

Queso cusqueño busca abrirse camino en los comercios de Lima

Queso cusqueño busca abrirse camino en los comercios de Lima
Estos quesos, que ya se encuentran en reconocidos restaurantes y hoteles de Cusco, como el restaurante Chicha de Gastón Acurio, buscan nuevos socios en Lima.

(Agraria.pe) Los quesos artesanales de Ocongate, provincia de Quispicanchi, región Cusco, brillaron en el II Salón del Queso Peruano con una amplia variedad de productos, incluyendo queso tipo paria, andino, parmesano, edam, aromatizado y mozzarella. Estos quesos, que ya se encuentran en reconocidos restaurantes y hoteles de Cusco, como el restaurante Chicha de Gastón Acurio, buscan nuevos socios en Lima.

Esto es posible gracias al apoyo del programa Work4Progress impulsado por Fundación “la Caixa”, que tiene como objetivo promover empleo de calidad para mujeres y jóvenes a través de procesos de innovación social.

Para Juvenal Machacca, presidente de la Asociación de Productores Lácteos ‘Sumaq Ausangate de Ocongate’, la producción es lo suficientemente alta para atender la demanda tanto en Cusco como en Lima y otras regiones del país.

Actualmente, producen dos toneladas diarias de queso, lo cual beneficia a más de 30 familias de la comunidad. Sus marcas colectivas, “D’Ausangate” y “PUNA”, son reconocidas en el mercado. Además, producen 18 mil litros de leche diarios con un rebaño de 900 cabezas de ganado.

Cabe destacar que los quesos de Ocongate son elaborados en plantas procesadoras gestionadas por familias emprendedoras, utilizando fuentes naturales de agua provenientes del nevado de Ausangate, a más de 3800 m s.n.m. Esta agua alimenta los pastizales que nutren al ganado, lo que da como resultado un sabor y una textura únicos.

Apoyo y capacitación a emprendimientos rurales
La Fundación “la Caixa”, a través del programa Work4Progress en el Perú, en colaboración con 15 instituciones socias (entre las que se encuentran Acción contra el Hambre, Entreculturas, Asociación Jesús Obrero-Ccaijo, Saipe, Fe y Alegría y Codespa) y la Municipalidad distrital de Ocongate, busca impulsar a los productores mediante la capacitación y la creación de oportunidades para mostrar su valor comercial y alimentario.

En el II Salón del Queso Peruano también estuvieron presentes otros emprendimientos de Cusco y Amazonas apoyados por el programa. De Cusco, el maíz chullpi y blanco gigante producido por la Asociación de Productores Agropecuarios de Agricultores de maíz de Huaro (APAMAH), del distrito de Huaro; de Amazonas, la harina de plátano producida por la Asociación de productores agropecuarios Sau Chinchak Chingamar (APROASCHCH); y la miel de abeja recolectada por la Asociación de apicultores de Nieva Marañón (AANIMA), de la provincia de Condorcanqui.

“A través de esta exposición, en una de las ferias de queso más importantes del país, queremos dar a conocer la calidad y sabor que ofrecen nuestros productores de Cusco y Amazonas; invitamos a los empresarios hoteleros y restaurantes a conocer más sobre estas asociaciones, que contribuyen en el desarrollo sostenible”, dijo América Arias, directora país de la ONG Acción contra el Hambre.

Fuente: Agro Perú Informa

 

Etiquetas: Queso