17 agosto 2020 | 09:07 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Solo el 12.07% del área nacional a cultivar se atiende con semillas de calidad

Producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad

Producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad
A la fecha el INIA ha registrado el 46% de los cultivares comerciales a nivel nacional.

(Agraria.pe) La investigación en el Perú tiene un sesgo hacia el fitomejoramiento u obtención de cultivares, realizando un débil trabajo en lo que se refiere a tecnologías que mejoren los procesos de producción de semillas haciéndolas más eficientes.

Así lo señaló el director de la Sub Dirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Félix Oswaldo Maquera Cuayla, quien indicó la necesidad de la investigación pública dirigida a especies trabajadas por sector privado.

En ese sentido, destacó la predominancia del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la obtención de cultivares comerciales. “A la fecha el INIA ha registrado el 46% de los cultivares comerciales a nivel nacional, el resto son otras instituciones”.

Detalló que actualmente existen 160 cultivares comerciales de maíz amarillo duro registrados (14 obtenidos por el INIA y 146 obtenidos por otras entidades), 123 cultivares comerciales de papa (102 obtenidos por el INIA y 21 por otros), 56 de algodón (4 del INIA y 52 de otros), 47 de arroz (26 del INIA y 21 de otros), 30 de trigo (20 del INIA y 10   de otros), 30 de maíz amiláceo (15 del INIA y 15 de otros), 21 de frijol (todos del INIA), 15 de quinua (13 del INIA y 2 de otros), 10 de haba (9 del INIA,1 de otros), 6 de cebada (5 del INIA, 1 de otros), 7 de avena (todos del INIA), 6 de arveja (2 del INIA, 4 de otros), 5 de caupí (3 del INIA, 2 de otros), 5 de palta (todas de otras entidades), 5 de soya (todas de otras entidades), 1 de lenteja (del INIA) y 1 de tarwi (del INIA).

Maquera Cuayla resaltó que los programas de mejoramiento genético buscan generar cultivares con características superiores para reemplazar aquellos producidos años anteriores como el maíz amarillo duro “marginal 28-t” que fuera obtenido hace 35 años y cuya producción de semillas certificadas significa el 47% del total.

Disminuye número de productores de semillas
En otro momento, se refirió a los inscritos en el Registro de productores de semillas que hasta el momento ascienden a 1.603 (el promedio anual de productores de semillas inscritos son 92). “De estos 1.603 productores de semillas, solo 148 son los que en la última campaña agrícola (2019/2020) han seguido el proceso de certificación de sus semillas, observándose una disminución en la cantidad de productores que certifican semillas”

A modo de ejemplo dijo que en la campaña 2012/20213, produjeron semillas certificadas 196 productores, mientras que en las dos últimas campañas 2017/2018 y 2018/2019 solo certificaron 156 y 148 productores, respectivamente.

Asimismo, el especialista destacó que la producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad, coexistiendo la informalidad en la producción de semillas.

Indicó que en la campaña 2018/2019 se certificaron 19.979 toneladas de semillas, un volumen insuficiente. “Solo se logra sembrar con semillas de calidad 244.274 hectáreas de las 2.024.575 hectáreas proyectadas, es decir solo el 12.07% se atiende con semillas de calidad, el 87.93% restante un pequeño porcentaje se cubre con semilla importada, sin embargo, lo que predomina es el uso de semilla propia o uso de grano o tubérculo como semillas”.

“En los dos últimos dos años, el volumen de producción de semillas certificadas ha venido disminuyendo. En 2019 se certificaron 19.426 toneladas de semillas, mientras que en 2018 alcanzó las 20.888 toneladas. En los últimos cinco años el promedio de semillas certificadas asciende a 21.152 toneladas”, agregó.

A ello, se suma que el control de calidad interno en la producción de semillas de calidad es casi inexistente. Además, no existe un programa público que incentive la formación de empresas y asociaciones para la producción de semillas.

El representante del Senasa resaltó que el arroz es el cultivo con mayor producción de semillas certificadas. En 2019 alcanzó las 16.140 toneladas (representando el 83% del volumen total de las semillas certificadas producidas de todos los cultivos), mientras que en 2018 se certificaron 18.046 toneladas.  Le sigue la papa que en 2019 certificó 1.990 toneladas (10%).

La producción de semilla certificada de arroz se concentra en la costa norte y el nororiente peruano. En lo que va de la campaña agrícola 2019/2020, específicamente hasta marzo, se tiene aproximadamente 4.440 hectáreas de campo con semilla certificadas a nivel nacional

“Los organismos públicos tienen un rol muy importante en la producción de semillas de calidad que es abastecer al productor de semillas con semillas de categoría superiores, sin embargo, ante la ausencia de oferta de semilla comercial pueden producir de calidad certificada con la autorización de la autoridad”, manifestó.

Tasa de uso
Sobre la tasa de uso de semillas certificadas, señaló que luego de haber mostrado una tendencia creciente a partir de la campaña 2014/2015, en las últimas dos campañas ha sufrido una caída significativa. Al respecto, dijo que se debe incentivar y sensibilizar a los productores de semillas y agricultores en la importancia y beneficios de usar este insumo.

En la campaña 2018/2019 la tasa de uso de semillas certificadas asciende a 12.07% (producción de semilla certificada de 19.979 toneladas, área sembrada con dicha semilla de  244.274 hectáreas, área cultivada a nivel nacional de 2.024.575), siendo la de arroz la más significativa con un 51.98% (producción de semilla certificada de arroz 17.185 toneladas, área de arroz sembrada con dicha semilla 214.823 hectáreas, área cultivada de arroz a nivel nacional 413.821 ha), aun así está cayendo respecto a la campaña previa en 1.33% debido al problema del arroz rojo.

La tasa de uso de semillas de calidad en algodón es de 14.47% (142 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 2.843 hectáreas de las 19.653 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), quinua 5.77% (39.087 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 3.908 hectáreas de las 67.777 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), maíz amarrillo duro 4.88% (373.682 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 14.946 hectáreas de las 306.198 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo).

Por su parte la tasa de uso de semilla de calidad en avena es de 3.94% (362.695 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 4.533 hectáreas de las 114.939 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), frejol 1.20% (51.987 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 1.039 hectáreas de las 86.596 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), trigo 0.41% (42 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 531 hectáreas de las 128.458 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), papa 0.25% (1.723 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 861 hectáreas de las 342.694 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo).

Mientras que la tasa de uso de semilla de calidad en haba es de 0.25% (7 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 152 hectáreas de las 60.827 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), cebada 0.17% (18  toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 228 hectáreas de las 137.129 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), maíz amiláceo 0.16% (32 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 403 hectáreas de las 254.580 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), entre otros.

Producción
Sobre la producción de semillas dijo que se cuenta con 5 organismos de certificación privado (Certificadora GRV Selva S.A.C., Certificadora GRV S.A.C., Corese La Libertad, Codese Ica, Corese San Martín) a las que se les ha delegado la función. Ellas operan en 10 regiones del país, el 80% de ellos brindan el servicio de certificaciones en las regiones del norte y oriente del país).

Además, Senasa certifica en las regiones donde no hay presencia de un organismo certificador delegado. Las regiones con mayor intensidad son Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Huánuco y Huancavelica.

Datos

. A la fecha se cuenta con 2.099 comerciantes de semillas a nivel nacional que han declarado su actividad.

. La tendencia de la importación de semillas es creciente y dinámica sobre todo en maíz y hortalizas. Además, se observa un incremento en el comercio e importación de semillas de pastos y forrajes. Asimismo, hay poco desarrollo en el mercado de semillas para exportación, sin embargo, tenemos un alto potencial por nuestras condiciones agroclimáticas y desarrollo en agricultura.

. Maquera Cuayla brindó estas declaraciones durante el Foro Virtual de Semillas, organizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe), el miércoles pasado.

 

Etiquetas: semillas