23 septiembre 2024 | 10:08 am Por: Redacción

Pasar de la “roza-quema-tumba” a “producir más en menos espacio”

Incendios forestales: ¿serán las sanciones suficientes para frenarlos?

Incendios forestales: ¿serán las sanciones suficientes para frenarlos?

Por: José  Yturrios Padilla, director en Agricultura Sostenible y Cambio Climático de RECURSOS SAC

(Agraria.pe) Los incendios forestales no son sólo un problema ambiental, sino que su descontrol ha llevado a la muerte de 18 personas y más de un centenar de heridos[1], lo cual lamentamos profundamente. Lo que ha sucedido en estas semanas en nuestra Amazonía es inaceptable, la falta de previsión por parte de las autoridades ha sido clamorosa a pesar de ser un problema que se repite año tras año. Tenemos que evitar que el pequeño agricultor siga empleando esa vieja práctica de “roza-tumba-quema” y sustituirla por “producir más en menos espacio”, de esta forma evitaremos la presión sobre los bosques y, por tanto, los incendios forestales, al mismo tiempo que mejoramos la competitividad y rentabilidad de la pequeña agricultura en la Amazonía.   

Incendios: un viejo problema ligado a la expansión agrícola en la Amazonía

Como hemos mencionado, los incendios forestales han sido un problema recurrente en nuestra Amazonía. Veamos, el gráfico 1 nos muestra que en los últimos 13 años siempre hemos tenido un número importante de alertas de incendio en nuestra Amazonía, e incluso ha habido años en que las alertas de incendio superaron largamente el promedio del período 2012 – septiembre 2024. Entre el 1 de enero de 2012 y 15 de septiembre de 2024, el Perú tuvo un total de 46,331 alertas de incendio (Alertas VIIRS)[2], lo que nos da un promedio de 3,564 alertas de alta confianza acumuladas anuales en los últimos 13 años. Entonces, este no es un problema nuevo, lo que es nuevo es la amplificación de los incendios forestales como producto del cambio climático. Frente a esto ha surgido la idea de un proyecto de ley para sancionar a los que provoquen incendios en el bosque o en los pastizales[3] , el cual a nuestro entender resultará insuficiente para detener esta vieja práctica si es que ésta no es sustituida por otro tipo de estrategia que permita aumentar la producción y los ingresos de los agricultores, sin deforestar.

El gráfico 1 nos permite observar que los años 2012, 2016, 2020, 2022, fueron años inusualmente altos en cuanto a alertas de incendios forestales, y este 2024 también parece ser un año de inusual cantidad de fuegos en el bosque amazónico, pero no muy diferente a los anteriormente mencionados, como veremos más adelante. Menciono esto pues algunos han manifestado que la aprobación de la ley 31973, ha gatillado la proliferación de incendios más allá de los usual[4]. Al margen de que estemos o no de acuerdo con la nueva ley forestal, la impresión que causa la observación de este gráfico es que no es así.  

GRAFICO 1: INCENDIOS FORESTALES ANUALES EN BASE A ALERTAS DE ALTA CONFIANZA

Fuente: Global Forest Watch, Historial de alertas de incendios en Perú, 2012 – Sept.2024. Elaboración: RECURSOS

Para profundizar en el análisis he añadido un gráfico que comparan la frecuencia de las alertas de incendios a lo largo de los 12 meses durante los años 2012, 2016, 2020 y 2022 y su comparación con el 2024.

Como puede observarse en el gráfico 2, la curva acumulativa de evolución de los incendios forestales durante los años 2012, 2016, 2020 y 2022, coincide casi perfectamente con las registradas hasta el 15 de septiembre del 2024. Este último va a ser un año alto en alertas de incendios, pero no muy diferente a los años con los que se le ha comparado, que también fueron altos. En estos otros años, estaba vigente la ley 29763, por lo que atribuir lo que ha ocurrido el 2024 al cambio de la ley parece no sustentarse.

GRAFICO 2: ALERTAS DE INCENDIO ACUMULADAS EN PERU 2024 vs 2012,2016,2020 y 2022

Fuente: Global Forest Watch, Historial de alertas de incendios en Perú, 2012 – Sept.2024. Elaboración: RECURSOS.

Precios altos de los “commodities” impulsan la deforestación y los incendios

Nuestra hipótesis, es que el aumento de los incendios forestales esta muy correlacionado con los momentos de precios altos en los cultivos más significativos de la Amazonía como el cacao, el café, el plátano y otros. Como observamos en el gráfico 1, el año 2022 también fue un año de gran número de alertas de incendios y eso coincide con un ciclo de precios excepcionalmente altos del café, que ha continuado el 2023 y el 2024, tal como se observa en el gráfico 3. Este último año, como se puede ver, también viene siendo un año de alertas de incendios muy alto, y coincide con el ciclo de precios altos (altísimos) del cacao, como puede observarse en el gráfico 4.

GRAFICO 3: PRECIOS INTERNACIONALES DEL CAFÉ 2020 – 2024

Tomado de Investing.com https://es.investing.com/commodities/us-coffee-c

GRAFICO 4: PRECIOS DEL CACAO 2020 – 2024

Tomado de Investing.com https://es.investing.com/commodities/us-cocoa

Todos estamos consternados por lo que viene sucediendo en nuestra Amazonía, sin embargo, si no conocemos las razones que hay detrás de este comportamiento entre quienes habitan la Amazonía, acabaremos proponiendo soluciones equivocadas. El problema central es que nuestros agricultores amazónicos, en su mayoría, recurren a técnicas muy rudimentarias y de muy bajo costo en busca de ampliar áreas para aumentar su producción y sus ingresos. 

Sistema de control y sanción: necesario pero insuficiente
Como hemos mostrado en otros artículos en este mismo portal de Agraria.pe[5], la deforestación es, hasta hoy, endógena al modelo de crecimiento de la pequeña agricultura amazónica. Cuando los precios de algún producto son atractivos, el comportamiento racional de un agricultor, grande o chico, es aumentar la producción para vender más y mejorar sus ingresos. Tratándose de la agricultura, esto lo puede hacer de dos maneras: aumentado la siembra de nuevas áreas o aumentando la productividad de su parcela.

Un pequeño productor con bajo nivel de educación formal, limitado acceso a crédito financiero y escasa disponibilidad de tecnología (como capacitación, asistencia técnica, acceso a fertilizantes o riego tecnificado), tiene como única opción expandir sus áreas de cultivo. Las tierras, es decir, los bosques, son abundantes y dado que no existe un sistema efectivo para controlar la deforestación, identificar a los responsables y sancionarlos, la opción económicamente más viable es recurrir a la práctica de "roza, tumba y quema", en lugar de invertir en mejorar los rendimientos de su parcela actual.

El café, el cacao y plátano, están entre los productos agrícolas más demandados del mundo y más bien es la oferta la que no está pudiendo alcanzar a la demanda en los últimos años, y, por otro lado, todo apunta a que esta demanda no se va a reducir, sino que se va a incrementar en el futuro cercano y con ello sus precios. La demanda (consumo) de cacao ha crecido a un ritmo de 2.8% anual entre el 2015 y el 2023, y en el caso del café al 1.7% anual entre el 2012 y el 2023[6], tal como se observa en los gráficos 5 y 6. En este contexto, es decir, con una demanda sostenida y precios al alza, ¿será suficiente un buen sistema de control para detener los incendios y la deforestación para ampliar áreas y sembrar más cacao o más café? ¿será posible resistir el embalse social por las expectativas que tendrán los pequeños agricultores para aprovechar los buenos precios? Creemos que no. Si no mejoramos la tecnología con la que hoy el productor trabaja su finca, un sistema de control enfrentado a una demanda creciente y precios altos o muy altos en el futuro cercano, fracasará.  

Por otro lado, recordemos que tenemos medio millón de pequeños agricultores en la Amazonía repartidos en aproximadamente 5 millones de hectáreas. Si tomamos como ejemplo el año 2023, en que se deforestaron 132,200 ha, y que el 41% (54,736 ha) de éstas correspondieron a deforestación en espacios menores de 1 ha, tendríamos, si asumimos que el promedio de deforestación fue de 0.5 ha en este segmento, que 109,400 agricultores quemaron y deforestaron ese año. Suponiendo que los pudiéramos identificar a cada uno, ¿vamos a sancionar con cárcel o multas a más de 100 mil productores cada año? Eso sería técnicamente y socialmente inviable.

Fuente: ICCO. Elaboración: RECURSOS                               

Podríamos pensar en otro tipo de sanciones, sanciones de mercado, tal como plantea la norma sobre deforestación importada de la Unión Europea[7]. Sin embargo, la cantidad de productores involucrados prácticamente apartaría a la mayor parte de los productores del mercado y acentuaría su pobreza. Entonces, ¿cómo conciliamos el mantener el bosque en pie con el mejoramiento de los ingresos de los pequeños productores? 

De la “roza-tumba-quema” a “producir más en menos espacio” inyectando tecnología

Si queremos frenar los incendios en nuestra Amazonía, no solamente debemos tener un buen sistema de control y sanción a quienes queman y deforestan, sino que simultáneamente tenemos que invertir en la pequeña agricultura para cambiar este modelo de crecimiento basado en el aumento de áreas a costa del bosque. Y la manera de hacerlo es inyectando masivamente tecnología en el campo.

La productividad promedio del café, por ejemplo, en el Perú es de 13 quintales, unos 780 kilos por hectárea. Producimos alrededor de 270,000 toneladas de café verde anualmente en unas 345,000 ha a nivel nacional[8]. Sólo el 25% de los productores de café fertilizan en nuestro país. En Jaén, la primera zona productora de café del Perú, la productividad promedio está en 1400 k/ha[9], básicamente porque una gran proporción de los productores fertilizan. Tomando sólo esto como un “benchmark” (ya alcanzado por al menos un 25% de los productores de café), podríamos producir 80% más volumen de café sin cortar un solo árbol, con las mismas 345,000 ha que hoy tenemos. Ni se deforestaría, ni sería necesario hacer “roza-quema-tumba” nunca más.

En el caso del cacao sucede lo mismo. Tenemos unas 230,000 ha sembradas de cacao y producimos alrededor de 160,000 toneladas[10], lo que nos da una productividad promedio de 690 kilos por hectárea. El potencial biológico de la planta de cacao es mucho mas alto. Mientras estuve dirigiendo la Alianza Cacao Perú, una alianza público-privada apoyada por USAID, conocí muchos agricultores que, abonando su terreno, podando y fertilizando adecuadamente, producían de 3 a 4 toneladas por hectárea. Se me vienen a la mente nombres de agricultores excepcionales como Carlos Sierra (Tocache), Marten Pinedo (Barranquita), Miguel Reategui (San José de Sisa), Edil Sandoval (Nuevo Horizonte), entre muchos otros, que producían de 3 toneladas a más. Podríamos producir tres veces más cacao sin tocar un solo árbol si el productor tuviera el apoyo necesario.  

El plátano es otro cultivo masivo en la Amazonía. Las regiones de Amazonas (Bagua, San Ignacio), Cajamarca (Jaén), San Martín, Huánuco, Junín, Ucayali, Loreto y Madre de Dios, producen 1´686,000 toneladas de plátano en 138,702 ha[11], lo que nos da una productividad promedio de 12t/ha. Existe tecnología que permite aumentar la densidad de siembra (pasando de 1,111 plantas por hectárea a 3,300 plantas por hectárea) que conduciría a aumentar la productividad hasta 40 toneladas por hectárea en promedio[12]. Podemos producir 3 veces más plátano sin tocar un solo árbol, ni incendiar el bosque.

Invertir en la pequeña agricultura amazónica es imperativo y urgente

En el gráfico 7 podemos observar que de los ocho (8) cultivos que menos se fertilizan en Perú, cinco (5) de ellos son cultivos típicamente de la selva: café, cacao, naranja, plátano y yuca. El único producto que también se cultiva en selva y que es fertilizado en su mayor parte es el arroz (92%), gracias a ello, el Perú ocupa el tercer lugar entre los países con los niveles más altos de productividad en arroz a nivel mundial. Nuestro país alcanza un rendimiento productivo promedio de 8.100 kilos de arroz cáscara por hectárea, siendo superado solo por Estados Unidos, cuyo rendimiento promedio asciende a 8.700 kilos por hectárea y Uruguay con 8.500 kilos por hectárea[13].  

 

GRAFICO 7: Fertilización de principales cultivos en Perú (% sobre el total cada cultivo)

Fuente: Encuesta Nacional Agraria 2019. Extraído de Miguel Pintado: ¿Qué tan dependientes somos de los fertilizantes?, junio 2020, CEPES.

Y este ejemplo sólo toca uno de los puntos, la fertilización, necesarios para hacer una agricultura moderna. Habría que añadir el abonamiento del suelo (que es distinto a fertilizar), el manejo integrado de plagas, las podas, el riego tecnificado, etc.

Es urgente que el Estado invierta en serio en aumentar la productividad de la pequeña agricultura amazónica si queremos acabar con la deforestación y con los incendios. En el gráfico 8 presentamos una serie de indicadores del nivel de atención a los pequeños agricultores en la Amazonía peruana entre el 2012 - 2022. Los datos no podían ser peores: los productores que reciben capacitación pasaron de ser 25% en el 2015 a ser menos del 11% en el 2022; el porcentaje de los agricultores que recibían asistencia técnica, que bordeaba el 14% en el 2014 y 2015, bajó a 8% el 2022; y, los productores que acceden a crédito, que llegaron a 14% en el 2016 y 2107, han bajado al 10%. El nivel de atención que vienen recibiendo los pequeños agricultores amazónicos no se condice con la importancia que hoy mas que nunca tiene la Amazonía para luchar contra el cambio climático, la mayor amenaza que tiene la humanidad en estos momentos.     

GRAFICO 8: INDICADORES DE ATENCIÓN A LA PEQUEÑA AGRICULTURA AMAZÓNICA, 2012 - 2022

Fuente: Encuesta Nacional Agraria, años 2012 -2022. Elaboración: RECURSOS.

Conclusión

Más allá del establecimiento de controles y sanciones a los que generan incendios, se hace imperativo un profundo cambio en la tecnología con la que se conduce la pequeña agricultura amazónica. Existen muchos modelos exitosos de productores que han mejorado significativamente su productividad, tienen buenos ingresos y conviven en armonía con la naturaleza, sin deforestar y sin causar incendios, un ejemplo son los productores de las cooperativas ligados al Comercio Justo, por ejemplo, o también los productores independientes que son certificados por empresas privadas con certificaciones como Rainforest Alliance. ¿Qué los diferencia de los no organizados y no certificados? Que reciben incentivos por vender su producto a consumidores pagan un premio por recibir una producción sostenible y sustentable ambiental y climáticamente. La experiencia ha demostrado que los incentivos financieros combinados con un buen sistema de controles y sanciones, tiene mucho más éxito que sólo el control o el castigo. Creo que ese debería ser el camino principal para acabar con la deforestación y los incendios en nuestra Amazonía.

 

[1] RPP, https://rpp.pe/politica/gobierno/incendios-forestales-balace-de-casos-activos-fallecidos-y-heridos-y-acciones-del-ejecutivo-noticia-1585758

[2] Global Forest Watch, Historial de alertas de incendios en Perú, 2012 – Sept.2024. VIRSS: Visible Infrared Imaging Radiometer Array (VIRSS) o Conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles

[3] https://www.infobae.com/peru/2024/09/17/proyecto-de-ley-del-minam-para-incendios-forestales-mas

[4] Ver: “El impacto de la nueva Ley “Antiforestal” y el aumento de incendios en el país: ¿cuánto ha tenido que ver la cuestionada normativa?”, El Comercio, 20/09/24

[5]“Ni la tala ilegal, ni las grandes plantaciones, sino el abandono de la pequeña agricultura amazónica es la causa de la deforestación en Perú”. 21 de marzo 2024. Portal Agraria.pe

[6]International Coffee Organization (ICO) and International Cocoa Organization

[7] “Pacto Verde: la UE aprueba legislación para luchar contra la deforestación y la degradación forestal a escala mundial impulsadas por la producción y el consumo de la UE”, https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_7444.

[8] Entrevista a Lorenzo Castillo, Junta Nacional del Café.

[9] Entrevista a Lorenzo Castillo, Junta Nacional del Café.

[10] Yturrios, Jose, Alianza Cacao Perú, “Heterogeneidad tecnológica e ingresos entre los productores de cacao del Desarrollo Alternativo”, (PPT) 2022.

[11] MIDAGRI, Dirección de Estadística e Información Agraria, SIEA. 

[12] https://www.gob.pe/institucion/devida/noticias/492818-huanuco-devida-busca-triplicar-produccion-de-platano-por-hectarea-con-siembra-en-alta-densidad-en-castillo-grande

[13] https://agraria.pe/noticias/peru-se-ubica-entre-los-tres-primeros-paises-con-mayores-rendimientosenarrozenelemundo, 01/07/2020.

Etiquetas: incendios