(Agraria.pe) Con la presencia de autoridades del gobierno y representantes de comunidades nativas, se inauguró en Madre de Dios el Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam). Esta infraestructura, la más moderna de la región, permitirá el monitoreo y análisis de la contaminación en suelos y cuerpos de agua, proporcionando información clave para la gestión ambiental y la recuperación de ecosistemas afectados por actividades extractivas.
Implementado con una inversión de S/ 1.7 millones, en alianza con ProCiencia y Concytec, el laboratorio cuenta con tecnología de vanguardia para el análisis de metales pesados en muestras ambientales y biológicas. Entre sus equipos destaca un espectrómetro de emisión atómica de plasma por microondas (MP-AES), capaz de analizar hasta 70 metales distintos, permitiendo la evaluación de contaminantes en agua, suelos, flora, fauna y alimentos.
El evento se llevó a cabo en el Centro de Investigación El Castañal y contó con la participación de Juan Carlos Castro Vargas, ministro del Ambiente; Eduardo Salhuana Cavides, presidente del Congreso de la República; Luis Otsuka Salazar, gobernador regional de Madre de Dios; Henry Luna Córdova, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas; y Carmen Rosa García Dávila, presidenta ejecutiva del IIAP. También asistieron representantes de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), municipalidades, universidades y organismos ambientales nacionales e internacionales.
Como parte de la jornada, el IIAP anunció el inicio del proyecto de restauración de suelos degradados por minería ilegal, que se implementará durante el 2025 en las comunidades de San Jacinto, Kotsimba, El Pilar, Horacio Zevallos y Tres Islas. La iniciativa contempla el uso de técnicas ecológicas para la recuperación del suelo, la reforestación con especies nativas, como la castaña, y la instalación de módulos productivos para fortalecer la economía local mediante prácticas sostenibles.
En el marco de estas acciones, se realizó la entrega de 70.000 alevines de paco a piscicultores de comunidades rurales y 4.000 plantones de castaña a 200 familias locales, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y recuperar los suelos degradados.
Asimismo, se presentó un acuerdo de colaboración para la acción climática en comunidades nativas, y se informó sobre la negociación de un financiamiento con el Banco Mundial, dirigido a la conservación de bosques amazónicos.
Durante el evento, el IIAP también exhibió avances en paquetes tecnológicos innovadores para la sostenibilidad ambiental y productiva. Entre ellos, destacó la producción en cautiverio del pez mota pintada, una especie que en su hábitat natural presenta altos niveles de mercurio, ofreciendo una alternativa libre de contaminación para el consumo humano. También se presentó un proyecto de aprovechamiento de la torta de castaña desechada en la producción de alimento balanceado para piscicultura, así como el uso de plantas medicinales para mejorar la sanidad acuícola.
La jornada concluyó con una demostración del equipamiento del laboratorio y un recorrido por la "Ruta de la Castaña", donde los asistentes conocieron productos derivados de este recurso amazónico, como queso, yogur y barras energéticas.
Con esta nueva infraestructura y los avances en investigación, Madre de Dios fortalece su capacidad para monitorear su biodiversidad, mitigar los impactos de la contaminación y promover un desarrollo sostenible en la Amazonía, consolidando un modelo en el que la ciencia y la innovación se ponen al servicio de la conservación y las comunidades locales.