18 agosto 2017 | 08:55 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Destacó Gonzalo Ibáñez, especialista de la FDA

Entre los años 2000 al 2014, la importación de alimentos peruanos en EE.UU. creció a un ritmo de 17.4% anual

Entre los años 2000 al 2014, la importación de alimentos peruanos en EE.UU. creció a un ritmo de 17.4% anual

Destacan especialmente los envíos de vegetales y frutas frescas de nuestro país, que crecieron en valor en el mercado norteamericano nueve veces en ese periodo. El potencial sigue siendo grande.  

(Agraria.pe) La agroindustria peruana va dejando sus marcas en el comercio internacional. Así queda registrado en el hecho que entre los años 2000 y 2014 el crecimiento anual del valor de las exportaciones peruanas de alimentos a Estados Unidos fuera de 17.4%, dejando atrás la marca de 4% anual que dominó el periodo 1990-2000.

Así lo dio a conocer Gonzalo Ibáñez, vocero de la Oficina e Programas Internacionales de la FDA – Oficina para América Latina y el Caribe. El funcionario de esta oficina estadounidense destacó que en el caso peruano destacan por lejos los envíos hortofrutícolas, especialmente los vegetales y las frutas frescas, que crecieron en valor cerca de nueve veces entre el 2000 y 2014.

La otra cara de la moneda es el café, producto que nuestro país hizo llegar al mercado norteamericano con un pico de valor de US$ 370 millones entre 2011 y 2012, para descender estrepitosamente hasta US$ 173 millones en el 2013. De acuerdo a Ibáñez, esto se explica por los conocidos problemas fitosanitarios que tuvo el cultivo (la roya) y la falta de renovación de cafetales. 

Aun así, el progreso en conjunto del país como proveedor de alimentos para EE.UU. ha sido notable, pues –de acuerdo a la información del especialista-, Perú pasó del puesto 38 que ocupaba en este ranking a principios de los años 90 al puesto 18 en el 2014. 

A nivel sudamericano, además de Perú, otros proveedores de alimentos destacados en el mercado de EE.UU. son Chile, Brasil y Ecuador. En términos generales los principales son Canadá y México, básicamente por su cercanía geográfica y ser parte de un acuerdo de libre comercio en Norteamérica. China e India están en un segundo escalafón después de ellos.

Potencial vigente
Para Gonzalo Ibáñez el potencial del mercado estadounidense sigue siendo grande, lo que estaría demostrado en el peso que han ido cobrando las importaciones en los últimos años. 

“En 1980 la importación de alimentos en EE.UU. representaba 16.700 millones de dólares, para el 2016 esa cifra pasó a US$ 125.600 millones, lo que significa que un ciudadano de ese país gasta en alimentos importados 400 dólares al año, o más de 1 dólar por día”, detalló.  

En este rubro, agrega, los principales grupos de alimentos que importa ese país son pescados y mariscos, frutas, vegetales, bebidas y cereales. Todos ellos en conjunto representan casi el 70% del total de importaciones de alimentos que hace EE.UU.  Especifica que hay una fuerte competitividad en el nicho de alimentos envasados, donde destacan los snacks y las bebidas, ambos en la categoría “ready to eat” (listo para comer).

En cuanto a frutas y vegetales las estadísticas también refrendan el auge: “Las frutas importadas pasaron del 6% del total de frutas consumidas en 1980 en EE.UU. al 40% en 2013. 60% de las frutas consumidas son producidas domésticamente, el 40% son importadas. Para el caso de vegetales, el crecimiento fue del 6% al 20%. Y en pescados y mariscos se pasó del 45% a más del 90%”. 

Cuidado con los rechazos
Si bien en general las exportaciones no han tenido problemas, sí hubo algunos casos de este tipo una vez que los embarques llegaron a destino. El funcionario de la FDA señala que entre el 2010 y 2015, esta institución rechazó el ingreso a EE.UU. de 478 embarques peruanos de alimentos. Los principales productos afectados fueron la páprika, pimentón, pimienta, arveja y quinua. En la mayoría de casos los productos tuvieron problemas por el uso de pesticidas no autorizados o que exceden los límites permitidos por la autoridad ambiental local. 

“En cuanto a los productos marítimos rechazados, el más importante es el pescado perico, el cual por análisis organoléptico demuestra tener indicios de descomposición o producción de histaminas. Las histaminas pueden producirse por manipulación antihigiénica o conservación a temperaturas no adecuadas”, sostuvo. 

Del total de rechazos de productos peruanos, los pesticidas representaron la causa en 33.3% de los casos, seguido de mal etiquetado en 24.5% y de un estado sucio-podrido-descompuesto en 21.3%. 

Este trabajo viene acompañado de labores de inspección en locaciones donde se producen los alimentos. Así, entre el 2009 y 2015 la FDA realizó 211 inspecciones en Perú, no encontrando observaciones en 107 casos, aplicando correctivos en 96 y señalando serias deficiencias en 8.