La norma definirá el valor nutricional así como las características químicas y físicas del grano. Además, los límites máximos de residuos, una cuestión clave para la producción de quinua convencional.
Por: José Carlos León/ Manuela Zurita
Lima, 9 de septiembre 2013 (Agraria.pe) En tres años la producción y comercialización de quinua contaría con una norma Codex, que velará por su incuidad en los mercados internacionales, informó el director de la Sub Dirección de Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Pedro Molina Salcedo.
La norma establecerá parámetros que garanticen la sanidad e inocuidad del grano a lo largo de toda su cadena productiva. Además, definirá y enumerará sus características químicas y físicas, como los límites máximos permitidos de residuos químicos, un aspecto sensible en el cultivo de quinua convencional (con agroquímicos). Según declaró a Agraria.pe el presidente el Comité y otros Granos de la Asociación de Exportadores (Adex), Germán Abregú (01/08/2013), la expansión anual prevista a mediano plazo de las áreas de quinua en Perú estará alentadas por la quinua convencional y no por la orgánica.
“Nos hemos dado un plazo de un año para tener lista la propuesta de la norma. Luego se elevará al Comité para América Latina y el Caribe del Codex, donde será analizado y discutido por los 33 países que conforman dicho comité para su aprobación o respectivo mejoramiento. De ser aprobado, se elevará para su evaluación y aprobación a la sede central del Codex, en Roma. Dicho proceso suele demorar entre 2 y 3 años”, explicó Molina.
Según subrayó, hasta ahora ninguno de los países andinos productores de quinua ha elaborado la norma, por lo que las autoridades sanitarias peruanas, bolivianas y ecuatorianas se han puesto de acuerdo para hacerlo.
Para elaborarla, indicó que recopilarán los estudios ya realizados sobre el grano y desarrollarían nuevas investigaciones, si fuera necesario.
Límites máximos
El costo de los investigaciones que permitirían establecer el límite máximo permitido de residuos químicos para la quinua ascendería a US$4 millones, estimó Molina. Para poder hacer frente a dicha suma, señaló que esperan acceder a fondos de la cooperación internacional. Para ejecutar los estudios, además recibirían asistencia técnica del Codex.
“Actualmente no tenemos muchos rechazos de quinua, ya que la mayoría exportada es orgánica. Pero ante un reporte o una alerta residuos de plaguicida, vamos a tener problemas. Por eso, es importante que en todos los programas de desarrollo de nuevas áreas de quinua en el país se incida en las buenas prácticas agrícolas”, refirió.
El reto de la inocuidad en Perú
Consultado sobre los cuellos de botella de la inocuidad alimentaria en Perú, Molina sostuvo que el principal es la desarticulación entre instituciones encargadas de velar por la inocuidad en el país: el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
“El tema crítico es estandarizar las inspecciones sanitarias. Las tres autoridades en el Perú que pertenecen al Ministerio de Agricultura y Riego Salud (Minagri), Ministerio de la Producción (Produce) y Ministerio de Salud (Minsa), respetivamente, deben tener procedimientos armonizados. Cada uno tiene sus diferencias por el tipo de alimentos que inspecciona. Falta uniformizar los procesos, porque el exportador y el consumidor requieren procedimientos estandarizados para que se les dé una mejor atención”, opinó.
Por otro lado, apuntó que es necesario optimizar las alertas sanitarias. Al respecto, dijo que en Perú muchos de los productos que salen al exterior son rechazados porque contienen residuos de plaguicidas contaminantes, pero no lo son en el mercado interno. Para resolver dicho problema, resaltó que es necesario crear sistema único de rastreabilidad, que permita monitorear la inocuidad de los productos desde el campo hasta el consumidor final. De esta manera, se podría determinar en qué etapa de la cadena productiva se ha inducido algún peligro para poder manejarlo y erradicarlo.
Datos
. El Codex es un organismo internacional que aglutina a más de 80 países, incluido Perú, donde está representado por un Comité Nacional conformado por representantes de Promperú, MEF, Indecopi, Minsa y Minagri a través del Senasa, entre otros.
. Perú cuenta una Ley de Inocuidad de los Alimentos desde 2008. La norma tiene como sustento técnico al Codex y fue reglamentada con el Decreto Supremo 034- 2008. En 2011 se publicó el reglamento de inocuidad alimentaria para alimentos agropecuarios primarios y piensos.