04 septiembre 2020 | 09:10 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el director ejecutivo de AGAP, Gabriel Amaro

“El país tiene que buscar por todos los medios impulsar el sector privado y mantener las condiciones de competitividad”

“El país tiene que buscar por todos los medios impulsar el sector privado y mantener las condiciones de competitividad”
En esta pandemia y durante la cuarentena establecida, el sector agro fue uno de los pocos que por haber continuado con sus operaciones soportó la carga del empleo en las zonas más vulnerables.

(Agraria.pe) La pandemia por el coronavirus ha puesto al país en emergencia tanto en el tema sanitario como económico, afectando todos los sectores,  incluido el agro en general. Son más de 2 millones de productores agrarios en el país que participan en las cadenas productivas, conectados a los mercados locales o internacionales, quienes requieren del apoyo del gobierno en temas de financiamiento, asistencia técnica, entre otros, por lo cual es importante la creación del FAE Agro.

Así lo señaló el director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del País (AGAP), Gabriel Amaro Alzamora, quien indicó que en el caso de las agroexportaciones hay muchos pequeños agricultores que participan de ellas con productos como el kion, cebolla, banano, café, cacao, entre otros. Además, destacó que cada vez más la pequeña agricultura se incorpora a las cadenas en las zonas de la sierra.

Indicó que, a pesar de la coyuntura, se espera un crecimiento en las agroexportaciones para este año. En 2019 estas crecieron más de 7%, mientras que en lo que va de 2020 el crecimiento solo es de 1%. Los envíos de frutas y hortalizas frescas de 2019 crecieron 11%.

“Todavía estamos muy lejos del crecimiento en valor registrado en 2019, esperamos que con las nuevas campañas (arándanos, uva, mango) y el reinicio de muchas actividades, entre ellos los vuelos comerciales al exterior previstos para octubre (que afectó principalmente al espárrago) se recupere el dinamismo del sector”, sostuvo.

Agregó que los consumidores en todo el mundo están buscando alimentarse mejor y ahí destacan las frutas y hortalizas que tienen una serie de propiedades benéficas para la salud, y donde justamente Perú se ha enfocado con la promoción de sus “superfoods”.

Asimismo, indicó que nuestro desarrollo en la cadena exportadora a lo largo de los años ha hecho que se adopte rápidamente una serie de protocolos. “Fuimos los primeros en desarrollar protocolos internos privados e implementarlos, esto por dos motivos: cuidar la salud de los trabajadores y prevenirlos del Covid-19; y cuidar mucho toda la cadena de trazabilidad e inocuidad de los alimentos; eso se demuestra en esta situación donde ofrecemos un producto de calidad, con toda la seguridad y tiene mucha aceptación en todos los mercados”.

Adecuado clima de negocios para ganar competitividad
En otro momento, el director ejecutivo de AGAP indicó que una necesidad para el país es recuperar el crecimiento económico y el número de empleos perdidos por la pandemia (7 millones de empleos), para ello es necesario impulsar los sectores productivos.

“El país tiene que buscar por todos los medios impulsar el sector privado y mantener las condiciones de competitividad. Todos los países están pasando por lo mismo en mayor o menor medida (pérdida de empleos y reducción del PBI) y están en una carrera por recuperar su economía y la única manera de hacerlo es impulsando la actividad privada y que esta sea competitiva. En la medida que se mantenga o mejore la competitividad vendrán inversiones y esas utilidades se reinvertirán en el propio país. Todos los países están buscando que su clima de negocios sea lo más competitivo posible para atraer inversión, lo mismo tenemos que hacer nosotros; pero esto se puede perder muy rápido por una regulación mal dada del Ejecutivo o Legislativo”, manifestó.

Ley de Promoción Agraria debe continuar
Gabriel Amaro se refirió a la Ley de Promoción Agraria (Vigente hasta el 2031) cuyo objetivo fue promover el sector para lo cual la norma se adaptó a su realidad. Indicó que el agro es un sector esencial para el desarrollo y supervivencia de los países, por eso tiene que ser priorizada y otorgarle condiciones particulares, ya que depende de un ciclo biológico que no se puede controlar.

“En el 2017, la OCDE indicó que el agro es un sector distinto porque está sujeto a una serie de condiciones particulares que otros sectores no; esas condiciones son las que brinda la Ley de Promoción Agraria porque reconoce que es un sector esencial, que depende de los ciclos biológicos y reconoce la temporalidad laboral, y esto pasa en todos los países. El agro es el sector que genera más empleo en el país, su activo son las plantas y la capacidad de las personas”, mencionó.

Agregó que la Ley de Promoción Agraria, donde la mayoría de empresas acogidas a dicho régimen son pequeñas o medianas, ha generado impactos sociales importantes como la generación de divisas al país, dinamismo en la economía de las regiones, generación de empleo (sobretodo a la mujer), reducción de la pobreza, mejora de la calidad de vida de los trabajadores, bancarizar a los trabajadores, integrar al mercado a pequeños productores, generación de clúster no solo agrario sino de una serie de servicios que atienden al sector agrario. Según el Banco Mundial, en 2018 el PBI Agrario fue de 5.6% pero si se considera una serie de servicios y otras actividades que le dan soporte y atienden el sector, el PBI real es más del 11%.

“En esa pandemia y durante la cuarentena establecida fuimos uno de los pocos sectores que por haber continuado con sus operaciones soportó la carga del empleo en las zonas más vulnerables. Por todas esas ventajas tanto técnicas y propias de sector, así como por impacto social, esta ley debe mantenerse y lo que se debe buscar es que más personas entren a dicho régimen”, manifestó.

En ese sentido, detalló que el Decreto de Urgencia 043 (que extiende la vigencia de la Ley de Promoción Agraria hasta 2031) incluye, además del sector agrario y pecuario, a otras actividades como el forestal y acuícola, también a todas las organizaciones y cooperativas que comercializan productos; además se equiparó una serie de beneficios laborales.

“Esto es sumamente importante para todos los pequeños productores porque las cadenas modernas de abastecimiento de alimentos exigen una formalidad y trazabilidad de los productos que exige el mercado. Esa trazabilidad te la da la formalidad y te la da la adopción de buenas prácticas agrícolas, de procesamiento”, aseveró.

Canon hídrico y uso de fondos de AFP para capitalizar empresas del sector
Sobre la propuesta de crear un canon hídrico, donde parte de la renta que pagan las empresas agroexportadoras se destinen a un fondo intangible para darle sostenibilidad a las fuentes de agua, el representante de AGAP dijo que estaría de acuerdo ya que es necesario fortalecer toda la infraestructura hidráulica (sea mayor y menor).

“Debe ser un fondo intangible y no crear nuevos impuestos. En la medida que se fortalezca como parte de los impuestos que pagan no solo las empresas agroindustriales sino de la industria en general y ciudades que usan el agua, se puede armar un fondo dedicado solo para fortalecer esa infraestructura”, explicó.

Agregó que con dicho fondo se pueden hacer proyectos para almacenar y recuperar agua como la siembra y cosecha de agua, y la reutilización de aguas servidas para que ingresen a nuevos circuitos productivos. “El agua que usa las ciudades se tratan muy poco por eso se requieren proyectos para que ese recurso tan valioso no se desperdicie, sino que entren de nuevo a un circuito ecológico moderno, eso es ecológico, social y económicamente rentable”.

En cuanto a destinar un porcentaje de los fondos administrados por las AFP para que se invierta capitalizando empresas del sector, dijo que estas empresas -supervisadas por la Superentendía de Banca, Seguros y AFP (SBS)- invierten en instrumentos financieros como bonos, acciones de empresas, proyectos.

“Hay empresas del sector agroexportador que cotizan en Bolsa y las AFP tienen sus reglas particulares para poder invertir o no en determinada empresa, si está dentro de los parámetros establecidos por la SBS por qué no. Hay que recordar que las AFP no son un negocio financiero como cualquier otro porque lo que está en juego finalmente es una pensión futura de una persona, por eso tiene reglas muy estrictas donde colocar fondos”, finalizó.

Datos

.  El director ejecutivo de AGAP, Gabriel Amaro Alzamora, participará del foro “El agro peruano hacia el 2026”, que se realizará este 18 de septiembre y tendrá como expositor al presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz.

. Al respecto, mencionó que algunos de los temas prioritarios en la agenda agraria para el próximo quinquenio son: fortalecimiento del Senasa; ampliación de la frontera agrícola y mejoramiento de la infraestructura de riego; erradicación de la mosca de la fruta; asistencia técnica, financiamiento e inclusión de pequeños productores en cadenas orientadas hacia el mercado; mejora de infraestructura productiva; digitalización de la tramitología; nuevos mercados (Asia);  promover la Investigación+Desarrollo+Innovación (I+D+I) para elevar la competitividad, entre otros.

 

Etiquetas: Agap