17 junio 2024 | 11:17 am Por: Redacción

En las últimas seis décadas, la disponibilidad de agua en el país ha disminuido 68%, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Disponibilidad de agua en México está afectando a la industria del mango de ese país

Disponibilidad de agua en México está afectando a la industria del mango de ese país
México es el primer exportador mundial de mango con más de 2 millones de toneladas producidas anualmente.

(Agraria.pe) La escasez hídrica se ha convertido en las últimas décadas en una gran preocupación para México, primer exportador mundial de mango con más de 2 millones de toneladas producidas anualmente. En las últimas seis décadas, la disponibilidad de agua en el país ha disminuido un 68%, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Esta información fue compartida por Sergio Roberto Márquez, profesor del Departamento de Ciencias de los Cultivos, de la Universidad Autónoma Chapingo en Texcoco, México, en la última Cumbre de Productores de Mango organizada por la National Mango Board (NMB).

Márquez señaló que México utiliza anualmente más del 40% de su agua superficial. "Tenemos un promedio de 457 mil millones de metros cúbicos de agua renovable al año - dijo-, de los cuales el 73% se consume, principalmente en la agricultura".

Aseguró que el principal reto para la agricultura en general en este momento es el cambio climático, ya que México es uno de los países más afectados por el fenómeno.

"Desgraciadamente, estamos teniendo un invierno más largo e irregular, lo que significa que estamos teniendo floraciones múltiples y fuera de temporada", afirmó.

La floración se está alternando, lo que significa que se están perdiendo ventanas de producción, debido a las variaciones en el momento de la cosecha.

Márquez explicó que el aumento de las temperaturas está provocando que las plagas y enfermedades se vuelvan "mucho más agresivas".

"Estamos teniendo dificultades para controlar las plagas, como el oidio, que se está convirtiendo en un gran problema durante la época de floración", expuso, agregando que, en algunas zonas, esto está causando problemas en el proceso de floración, ya que algunos productores solo alcanzan el 10% de la floración normal.

Regiones afectadas
La sequía se ha dejado sentir especialmente en la costa del Pacífico mexicano, con los estados de Sinaloa y Sonora en el noroeste (dos de las principales regiones productoras), especialmente afectados.

"Estos dos estados tienen muchos embalses, pero se han agotado mucho por la falta de lluvias", dijo Márquez. "Por ejemplo, en Sinaloa, muchos de los embalses están al 30% de su capacidad, lo que significa que tenemos que limitar la cantidad de agua que utilizamos para los cultivos".

Dijo que muchas de las soluciones que se utilizan en Estados Unidos, como el riego por goteo, es difícil porque la mayoría de los agricultores en México utilizan el riego superficial, que es "una forma muy derrochadora de regar".

Los sistemas de riego en México son muy caros y los agricultores no pueden invertir en muchas tecnologías nuevas.

Resultados y consecuencias
Estos problemas se traducen en una reducción del rendimiento de los cultivos, no solo del mango, sino de muchos otros productos. "En algunas zonas, puede que nos veamos obligados a cambiar de cultivo", dijo.

Márquez aseguró que las nuevas variedades tienen que ser mucho más resistentes a las temperaturas extremas y a las condiciones de sequía.

"Concluimos que la producción mexicana de mango se está expandiendo en zonas ecológicamente sensibles, lo que supone una amenaza para la diversidad y los recursos hídricos", dijo Márquez.

La industria utiliza muchos agroquímicos que son perjudiciales para la salud del suelo, contaminan el agua y suponen una amenaza para la sostenibilidad de los precios agrícolas a largo plazo.

Soluciones
Para paliar los efectos del cambio climático, Márquez afirmó que se requiere innovación en técnicas de riego y gestión de plagas, con tecnología que mejore la productividad, minimizando el impacto ambiental.

"La adopción de plataformas digitales para el acceso al mercado y la trazabilidad puede empoderar a los agricultores y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro", sostuvo.

Los recursos financieros limitados y la infraestructura inadecuada, junto con la falta de conocimientos técnicos, son parte de los desafíos para la industria.

"Tenemos recursos muy limitados para la investigación, lo que limita la cantidad de conocimientos que podemos compartir con los pequeños agricultores", señaló Márquez.

"Nuestro volátil entorno de mercado y las regulaciones comerciales también presentan muchas incertidumbres para los exportadores".

Fuente: Portal Frutícola

 

Etiquetas: mango