01 junio 2022 | 09:06 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Indicó el director general de PRODIGIO Perú, Juan Risi Carbone

“Decir que la producción agropecuaria caerá en 40% y habrá hambruna en el país es una exageración”

“Decir que la producción agropecuaria caerá en 40% y habrá hambruna en el país es una exageración”
Según el último Censo Nacional Agropecuario realizado en 2012 (IV Cenagro) en nuestro país existen 2.213.506 unidades agropecuarias (UA) con tierras. De ese total, el 12% usa la cantidad adecuada de fertilización, el 34% aplica menos fertilizante de lo necesario, a ello se suma un 5% que usan fertilizantes orgánicos; por lo que el resto, que son el 49% de las unidades agropecuarias, no aplican ningún tipo de fertilizantes.

(Agraria.pe) El costo de los fertilizantes a nivel mundial se ha encarecido de manera alarmante debido a diversos factores como el incremento del precio del petróleo (la urea -principal fertilizante que importa nuestro país- es un producto derivado del petróleo), así como la guerra entre Rusia y Ucrania (ambos países son grandes productores de fertilizantes y proveen de urea a nuestro país), lo que ha provocado un menor acceso de estos productores por parte de los agricultores.

Algunas voces del sector han indicado que esta menor disponibilidad de fertilizantes generaría que la producción agropecuaria del Perú se contraiga hasta en 40% e incluso se ha señalado que la menor producción de alimentos provocaría hambruna en el país; proyecciones que han sido calificados como exagerados y muy alarmistas por parte de Juan Risi Carbone, director general de PRODIGIO Perú.

El especialista dijo que la urea (fertilizante nitrogenado) es muy importante en la producción de varios cultivos, los cuales se verán encarecidos en su costo de producción y por consiguiente en su comercialización. Agregó que los cultivos que se verán afectados por el aumento de precio de la urea son justamente los de mayor extensión como arroz, cuya área sembrada es de 420.000 hectáreas; papa con 330.000 hectáreas, maíz amarillo duro con 250.000 hectáreas, maíz amiláceo con 250.000 hectáreas, entre otros.

Risi Carbone recordó que según el último Censo Nacional Agropecuario realizado en 2012 (IV Cenagro) en nuestro país existen 2.213.506 unidades agropecuarias (UA) con tierras. De ese total, el 12% usa la cantidad adecuada de fertilización, el 34% aplica menos fertilizante de lo necesario, a ello se suma un 5% que usan fertilizantes orgánicos; por lo que el resto, que son el 49% de las unidades agropecuarias, no aplican ningún tipo de fertilizantes.

Agregó que del total de las unidades agropecuarias (2.213.506), 2.156.833 UA son agricultura familiar y 56.673 UA son agricultora no familiar – comercial. Del primer grupo, hay un sector que son de subsistencia, otros en tránsito para entrar al mercado y otros que sí son agricultura familiar comercial que asciende a 45.000 UA. “Estas 45.000 UA (agricultura familiar comercial) más las 56.673 UA (agricultura no familiar-comercial) suman más de 101.000 agricultores que están fertilizando correctamente”.

En cuanto a la agricultura familiar en tránsito, dijo que son 120.000 UA con mayor potencial que están fertilizando y 97.000 con menor potencial que no están fertilizando adecuadamente; mientras que de subsistencia hay 1.893.307 UA que seguramente no están fertilizando, eso representa el 85.5% de nuestra agricultura y el 70% está en la sierra.

Precisamente, detalló que según el IV Cenagro, en la Sierra solo el 7% de los productores usan fertilizantes de manera adecuada y 36% usa menos de lo adecuado; es decir, solo el 43% de los productores en la sierra fertilizan sus cultivos y el 57% de los productores no lo hace. Juan Risi indicó que esta cifra resulta hasta cierto punto engañosa porque en la sierra se realiza la rotación de cultivos como sistema de producción.

“El agricultor de la sierra utiliza fertilizantes para el cultivo de papa o maíz, pero después en su rotación instala algún cereal al que no le aplica fertilizante, este cultivo de rotación se alimenta de lo que dejó la papa o el maíz; luego instalan una leguminosa (arveja o haba) las cuales tienen la propiedad de fijar nitrógeno de la atmosfera; y finalmente se contempla 2 o 3 años de descanso al suelo para que recupere su fertilidad natural”, explicó.

En otro momento, el director general de PRODIGIO Perú, destacó que los cultivos requieren de 3 tipos de macronutrientes como son Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). “En este tema de escasez de fertilizantes solo se habla de la urea (nitrógeno) pero nadie está hablando de los otros dos (fósforo y potasio) que también son importantes”.

Risi Carbone dijo que en nuestro país existen alrededor de 4 millones de hectáreas cultivadas y en promedio se necesitan 80 kilos de nitrógeno por hectárea, por lo que la necesidad nacional anual de nitrógeno es de 320 mil toneladas. La urea cuenta con un 46% de nitrógeno, por lo que se necesitarán 690 mil toneladas de urea (57 mil toneladas mensuales).

Recordó que la urea es el fertilizante nitrogenado que más nitrógeno contiene (46% de nitrógeno), por lo que cuando se habla de conseguir sulfato de amonio (20% de nitrógeno) como reemplazo, se necesitará el doble de lo que se usa de urea.

En cuanto al guano de isla, dijo que nuestro país produce 25 mil toneladas al año; y si se saca más se comprometerá la sostenibilidad de este recurso para el futuro. Además, detalló que el guano de isla contiene 10% de nitrógeno, por lo que 90 mil toneladas de guano de isla (volumen a producir este año según el Midagri) equivale a 18 mil toneladas de urea.

 

Etiquetas: fertilizantes , hambruna