11 enero 2021 | 09:17 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Debido al bajo costo, productores cambiarían a cultivo de maíz amarillo duro

Área de algodón para la campaña 2020/2021 disminuiría en 8 mil hectáreas en nuestro país

Área de algodón para la campaña 2020/2021 disminuiría en 8 mil hectáreas en nuestro país
En 2019, la producción nacional de algodón alcanzó las 58 mil toneladas, registrando un incremento de 31.9% frente a las 44 mil toneladas producidas en 2018. Entre enero y septiembre de 2020, la producción nacional mostró un descenso de 63.3%.

(Agraria.pe) La producción nacional de algodón ha venido en descenso en las últimas décadas, debido a la permanente caída de los precios internacionales, la desigual competencia con el algodón importado desde los Estados Unidos y como consecuencia de la paulatina reconversión de este cultivo hacia otros productos más rentables como el arroz y la caña de azúcar.

Así lo indicó la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria de la Dirección General de Políticas Agrarias, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), quien señaló que, tras alcanzar un volumen de producción por encima de las 200 mil toneladas a inicios del presente siglo, en 2017 la producción nacional de algodón cayó al nivel más bajo de los últimos veinte años, con 23 mil toneladas.

Agregó que, en 2018, se mostró una recuperación al alcanzar las 44 mil toneladas, explicado por los buenos precios internacionales en dicho año y el buen clima que propicia un mayor rendimiento y el aumento de las áreas sembradas. Mientras que en el año 2019 se registró un crecimiento de 31.9%, alcanzando un volumen de producción de 58 mil toneladas.

Sin embargo, entre los meses de enero y septiembre 2020, la producción nacional mostró un descenso de 63.3%, al alcanzar un volumen de 18 mil toneladas con relación al mismo periodo de 2019 (48 mil toneladas), debido a que los productores habrían tomado la decisión de cambiar el cultivo por el de maíz amarillo duro, considerando los bajos precios que se registraron en el último trimestre de 2019.

Frente a la difícil situación que vienen atravesando los productores de algodón, se estima que las cifras de producción para la campaña 2020/2021 podrían experimentar una caída, debido a la disminución de las áreas sembradas, en un promedio de 8 mil hectáreas.

Precio del algodón en chacra
Entre los meses de enero a agosto de 2018, se mantuvo un precio promedio en chacra de S/ 3.31 por kg, pero luego cayó abruptamente hasta un nivel piso de S/ 2.74 por kg en septiembre. A pesar de esta caída, se recuperó en los siguientes dos meses hasta alcanzar el valor más importante en el mes de diciembre (S/ 3.48). En los dos meses posteriores, volvieron a caer los precios hasta febrero de 2019 y, en los subsiguientes meses, se estabilizó en alrededor de los S/ 3 por kg hasta el mes de junio, para volverse a recuperar ligeramente entre los meses de julio y agosto (S/ 3.41) y, a partir de esa fecha empezó otra vez una caída del precio, pero en una picada sin precedentes hasta alcanzar la cifra más baja de los dos últimos años en el mes de diciembre de 2019, en que se cotizó a S/ 2.21 por kg.

Este comportamiento de los precios, al menos en el último año, no guarda una relación directa con el comportamiento de los precios internacionales. Los precios promedios nacionales muestran un comportamiento inestable, explicado eventualmente en función de la evolución del nivel de la producción estacional. Por ejemplo, el mes de agosto de los años 2018 y 2019 registra precios ligeramente más altos y es, precisamente, el mes en que se dispone de los menores niveles de producción mensual.

En el ámbito regional, en el año 2019, los precios promedio por kilogramo más altos se han cotizado en Arequipa (S/ 3.44), Ica (S/ 2.88), Lambayeque (S/ 2.64), Lima y Áncash (S/ 2.61). En tanto, los precios promedio más bajos por kilogramo se han registrado en las regiones de Piura (S/ 2.61) y Ucayali (S/ 1.57).

Importaciones
La subpartida “algodón sin cardar ni peinar”, es la que registra los mayores valores de importación, con un crecimiento sostenido hasta el 2011, cuando registró una cifra récord de US$ 219.9 millones. No obstante, declinó en los siguientes años de una manera sostenida hasta el 2016, año en que se registró un volumen de importación de US$ 67.8 millones, pero se recuperó en los siguientes dos años y se mantuvo en alrededor de los US$ 100 millones anuales. El principal proveedor en todos estos años fue los Estados Unidos, con una participación superior al 95%.

En el 2018, Estados Unidos abasteció el 99% de las importaciones, con lo cual registró un valor de US$ 117 millones. Así, la variedad upland fue la demandada por la industria textil peruana. En el 2019, el valor CIF de las importaciones de algodón fue de US$ 96 millones. En el año anterior, se importó un valor de US$117 millones, cayendo en 17.9%; mientras que, en términos de volumen, esta caída fue de 7.7%. Asimismo, se importó 47.8 mil toneladas y, durante el 2018, fueron 51,8 miles de toneladas.

Entre los meses de enero a junio 2020 el valor CIF de las importaciones de algodón fueron de US$ 42 millones; mientras que, en el mismo periodo del año anterior, se importó por un valor de US$ 60 millones, con lo cual cayó en un 30.2%. En términos de volumen, esta caída fue de 16.7%, con una cifra de 23 mil toneladas de enero a junio del 2020 y, durante el mismo periodo del 2019, fue de 27 mil toneladas.

Cabe señalar que la subpartida “algodón sin cardar ni peinar”, es la que explica el comportamiento de las importaciones de algodón de enero a septiembre 2020; éstas sumaron un total de US$ 49.7 millones, 31.7% menor que el valor importado en el 2019 (US$ 72.8 millones), siendo el principal proveedor los Estados Unidos. En términos de volumen la caída fue de un 28.3%, a 26.8 mil toneladas en el período enero-septiembre de 2020.

Por otra parte, la crisis del sector productor de algodón en fibra ha afectado la disponibilidad de esta materia prima, de ahí que las importaciones de algodón norteamericano han tratado de suplir la diferencia requerida por la industria hilandera. Sin embargo, en la medida que la industria de los tejidos y confecciones ha venido ampliándose en el país, se observa que esta ha optado por importar crecientes insumos como hilados y tejidos de algodón a precios más bajos.

Incluso, a fin de mezclar insumos naturales con insumos artificiales o sintéticos, se ha incrementado sensiblemente las importaciones de hilados y tejidos sintéticos y artificiales, de manera que la mayor parte de la industria ligada al sector de las confecciones se ha venido convirtiendo en una industria maquilera y ha optado por renunciar a la producción interna de sus principales insumos naturales.

Esta situación se viene agudizando en la medida que, en los últimos años, se ha acentuado las importaciones de confecciones, tales como polos, suéteres, sacos, entre otros, desplazando de esa manera la producción nacional de la industria textil y de confecciones del país, que se refleja en una menor demanda de la materia prima: el algodón nacional para la industria textilera y de confecciones del país.

Exportaciones
Durante los últimos nueve años, las exportaciones de algodón mostraron un comportamiento muy variable. Así, la subpartida “algodón sin cardar ni peinar”, variedad pima y supima, son las que se han venido exportando principalmente a Ecuador, Estados Unidos y Japón. Cabe destacar que este tipo de algodón tuvo una mayor participación en el año 2011, con un valor máximo de US$ 7.3 millones, seguida por la subpartida “algodón cardado o peinado”, cuyo principal país de destino fue Ecuador.

A partir del 2012 y en los siguientes años, las exportaciones de “algodón sin cardar ni peinar” fueron cayendo en valor y volumen. Esto fue consecuencia de una menor producción, lo cual repercutió en una menor disponibilidad de oferta exportable y la caída de las exportaciones en el 2018, a un valor de US$ 1.7 millones y un volumen de 654 toneladas.

En el 2019, las exportaciones de algodón en sus diferentes presentaciones (algodón sin cardar ni peinar, algodón cardado o peinado y desperdicio de algodón) registraron una caída en un 15.7% en términos de valor (US$1.4 millones en 2019), así como en términos de volumen en 11.2%, con 581 toneladas, de los cuales el “algodón cardado o peinado” fue el que representó más del 81% del total. Los principales mercados de destino fueron Ecuador (83%), Alemania y Japón.

Entre los meses de enero a septiembre 2020, el valor FOB de las exportaciones de algodón fue de US$ 249 mil; mientras que, en el mismo periodo del año previo, se importó por US$ 1.274.408, cayendo en un 80.4 %; en tanto, en términos de volumen, esta caída fue de 95.9%, pasando de 519 toneladas en ese período de 2019 a 21 toneladas en el mismo período del 2020.

Perspectivas
Existe la esperanza de que, en la medida que proyectos como el Plan Nacional del Algodón 2019-2030 tengan éxito, aumentará la oferta interna de fibra larga o extralarga de calidad superior, de manera que la industria nacional cuente con un insumo de calidad premium y, en el futuro, el país pueda volver a exportar hilados, tejidos y confecciones de muy elevada calidad para nichos de mercado en los grandes centros de consumo de Europa, Norteamérica y Asia. En ese sentido, las perspectivas para las exportaciones peruanas son de optimismo.

 

Etiquetas: algodon