19 enero 2024 | 09:07 am Por: Redacción

Señala Miguel Quevedo, jefe nacional del Senasa

Agroexportadores podrán hacer trámites fitosanitarios vía online

Agroexportadores podrán hacer trámites fitosanitarios vía online
Senasa, que ha recibido un aumento de presupuesto récord este año, abrirá nuevas sedes en todo el país.

(Agraria.pe) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) tiene planificado este 2024 conseguir el ingreso de 13 productos peruanos agrarios a nuevos mercados internacionales. El objetivo es abrirles espacio, sobre todo en Asia.

Así lo apunta Miguel Quevedo, jefe nacional de la entidad. Senasa, que ha recibido un aumento de presupuesto récord este año, también abrirá nuevas sedes en todo el país. Respecto al control de plagas, el funcionario asegura tener todo bajo control.

¿Han anunciado que están gestionando el ingreso a 13 nuevos mercados ¿cuáles se alcanzarían perimero?

La meta del 2024 supera el promedio de los últimos cinco años que ha sido de 10 aperturas. Estamos tratando de ser más agresivos en 2024 con las negociaciones. Queremos incidir bastante en el mercado asiático por los volúmenes de expertación. Por sus costos marginales es un mercado muy apetecible.

Los principales son granada, fruta fresca y frutas congeladas a China. Se acaba de autorizar el ingreso de palta fresca a Malasia. La comunicación llegó a través de la Cancillería. Aparte están cítricos a Nueva Zelanda y Vietnam; a Estados Unidos la pitahaya, aguaymanto y la mejora del ingreso para el espárrago. También figuran la lúcuma a Colombia, el pimiento fresco a Argentina; y la uva de mesa y naranja a Chile.

¿De qué depende de que se autorice los ingresos, por ejemplo a China?

Por la pandemia varios procesos se truncaron y los estamos retomando. A ellos les interesa también, por ejemplo, la piel de equino (caballo). Es un producto afrodisíaco para ellos. Ya nos hemos reunido con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Cancillería y la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) para fijar un plan conjunto. Los productos han sido consensuados con ellos.

¿En qué consiste el apoyo de los ministerios?

Básicamente buscar reuniones donde nuestros técnicos puedan conversar con sus homólogos. También vamos a volver a participar, con nuestros propios recursos, en las ferias internacionales. Acompañaremos al privado para poder explicarle a las autoridades y compradores extranjeros todo lo que hacemos. Ya llegamos a más de 100 países con varios productos. Tenemos una credibilidad ganada.

¿Dijo que este año serán más “agresivos” para acceder a nuevos mercados, ¿qué resultados hubo en 2023?

8 nuevos productos ingresaron a nuevos mercados. Entre ellos tomate, flores cortadas y frescas a Brasil; plantas de arándanos a Ecuador y uva fres a Japón. Vamos a incidir más en el Asia.

Hace poco anunciaron que Perú y Estados Unidos intercambiarán certificados fitosanitarios online. ¿Con qué otros países ya se tiene este tipo de envío? ¿Qué ventajas trae?

Ya lo tenemos con todos los países de la Alianza del Pacífico (AP). En 2023 se cerraron acuerdos también con Argentina. La transmisión es mucho más segura: se evitan adulteraciones, fraudes y, sobre todo, genera ahorros de tiempo y monetarios al agroexportador: enviar cada certificado vía courier cuesta US$ 50. El año pasado se realizaron 170,815 inspecciones fitosanitarias para exportación.

¿Se trabajan nuevos procesos de transmisión digital con otros países?

De todos nuestros certificados, cerca del 35% ya se emite electrónicamente. Sin embargo, entre los destinos principales de nuestras agroexportaciones está también la Unión Europea. En los próximos meses deberíamos llegar a un acuerdo con ellos en bloque. Con eso el 75% de nuestras operaciones se emitirían online.

Recientemente también inauguraron una nueva sede del Senasa en Amazonas, ¿se tiene planificado abrir otras sedes este año?

Si bien ya estamos presentes en las 25 regiones, incluyendo el Vraem, en algunos lugares aún tenemos sedes alquiladas o en convenio con alguna institución. Este año inauguramos sedes en San Martín, Piura, Tumbes, Calca, Yanatile y Cusco. Además estamos construyendo una sede en Junín. También esperamos que el Ministerio de Economía Y Finanzas (MEF) nos autorice un presupuesto para construir una sede más en Iquitos.

Para todo eso necesitan presupuesto como dice, ¿a cuánto asciende el total de recursos para Senasa este año?

Asciende a S/ 300 millones, representa un incremento histórico del 23%. Esto incluye al Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria (Prodesa), que hoy ejecuta un préstamo de S/ 50 millones para inversiones que nos ha entregado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¿Cuáles serán sus prioridades de uso?

Nos servirá bastante para el control de plagas

Precisamente, ¿cómo va la campaña de erradicación de la mosca de la fruta?

Se combate en toda la costa, pero lo dividimos en zonas: sur, desde Tacna a Trujillo; y norte, de Trujillo a Piura. En la zona norte intervienen los recursos del BID. Ahí la prevalencia de la mosca de la fruta está en 0.01. El rango internacional es que no se supere el 0.5. Cuando concluya el apoyo del BID, a mediados de año, nos entregarán los terrenos para seguir manteniéndolos en ese nivel. En el sur, hay zonas también de baja prevalencia, pero otras se han complicado.

¿A qué partes de la costa se refiere y qué pasó con ellas?

Casma, Arequipa y Moquegua. Los problemas sociales a inicios del 2023 permitieron que la mosca se expanda. En Casma tampoco hubo floración de mango por El Niño y se quedó en planta. Eso fue caldo de cultivo para la mosca. Tuvimos que intervenir, pero en general se mantienen los niveles bajos de prevalencia. Eso asegura que no nos cerrarán puertas de algunos mercados.

Aunque se prevé que sea moderado, ¿El Niño podría complicar el manejo de la mosca de la fruta?

El control de plagas no tiene fecha de corte. En el caso de la mosca de la fruta se hacen trabajos de prevención desde el último trimestre del año porque el calor del verano hace que su ciclo biológico, que es de aproximadamente 21 días, se reduzca a 15. Ya se hizo esa labor. Todas las semanas hacemos monitoreo, si observamos una subida, vamos a intervenir.

Por ahora todo está controlado entonces.

Sí, el promedio nacional de prevalencia es 0.1. Claro que hay zonas donde se puede llegar a 0.2, pero en el norte, como dije, está en 0.01.

¿Y cómo avanza el combate de la roya amarilla? En 2023 afectó seriamente a los cultivos de café.

Tuvo una incidencia superior al 70% en zonas como el Vraem, la selva central y Huánuco. Ahora su incidencia ha caído en 20%. Desde julio del año pasado capacitamos a productores para que hagan podas sanitarias. Es la mejor forma de que no prospere el hongo. También entramos con personal propio en zonas críticas para realizar esas actividades y aplicamos fungicidas.

Solo atender la roya amarilla implicó una inversión de S/ 5.5 millones. Este año tenemos S/ 1.3 millones asignados. Seguimos observando su comportamiento, pero todos los indicadores dejan saber que está cayendo desde noviembre.

Analizar aumentar salarios

Dentro de los objetivos de Senasa para el 2024 también está conseguir la actualización de la escala remunerativa de sus trabajadores, que hoy ascienden a 8,000, según Quevedo.

“En la Ley de Presupuesto se aprobó que el Midagri elabore un estudio económico durante este 2024 para ver la factibilidad de que crezcan los salarios de nuestro personal”, asegura.

El jefe nacional de Senasa explica que han solicitado al MEF que les explique cuáles son los lineamientos para realizar el estudio ellos mismos y presentarlo al ministerio. A espera de ello, también realizarán el traslado de 600 locadores de servicios al régimen CAS.

“Para Senasa ello le favorecerá bastante porque es el personal que realiza la firma de actas y certificados”, agrega Quevedo.

Fuente: Gestión

 

Etiquetas: Senasa , agroexportaciones