18 marzo 2025 | 10:29 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Rubro representó el 54.7% de las exportaciones no tradicionales

Agroexportaciones peruanas hacia Medio Oriente sumaron US$ 43.2 millones en 2024, mostrando un aumento de +17.1%

Agroexportaciones peruanas hacia Medio Oriente sumaron US$ 43.2 millones en 2024, mostrando un aumento de +17.1%
Los arándanos frescos lideran los despachos del sector no tradicional a esta región con envíos por US$ 11.7 millones, apreciándose un incremento de 147% respecto de 2023.

(Agraria.pe) En 2024, las exportaciones peruanas a Medio Oriente sumaron US$ 1.993 millones, mostrando un crecimiento de +84% comparado con lo reportado el año previo, según cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Así lo informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), que dijo que este dinamismo fue impulsado por los envíos del sector tradicional, cuyos despachos ascendieron a US$ 1.914 millones, participando con el 96% del total. Destacan los envíos de oro, que alcanzaron un valor de US$ 1.903 millones, registrando un aumento de 88.5% respecto de 2023.

Por su parte, los despachos del sector no tradicional a Medio Oriente en 2024 alcanzaron los US$ 79 millones, reflejando un incremento de +21.8% respecto al 2023 (US$ 64.9 millones). Este sector concentró solo el 4% de las exportaciones totales a dicha región, sin embargo, continúa generando interés por su crecimiento en los últimos años.

El gremio de comercio internacional señaló que los envíos del rubro agropecuario y/o agroindustrial sumaron US$ 43.2 millones en 2024, mostrando un alza de 17.1% en comparación al 2023. Asimismo, este rubro representó el 54.7% de las exportaciones no tradicionales. Le siguieron los sectores siderometalúrgicos, con un incremento del +31.3%, químico (+23.1%), textil (+95.1%) y pesquero (+345%).

Con relación a los principales productos del sector no tradicional hacia Medio Oriente en 2024, destacan los arándanos frescos con despachos por US$ 11.7 millones, apreciándose un incremento de +147% respecto de 2023, explicado por el aumento del volumen exportado, que sumó 1.672 toneladas en 2024, notándose un crecimiento de +146% en comparación con 2023 (680 toneladas).

Este dinamismo también se reflejó en productos como la plata en bruto aleada (+63.9%), la quinua (+30.1%), los colorantes naturales de origen vegetal: achiote (+64.9%), y las uvas frescas (+18.1%).

Emiratos Árabes Unidos encabeza la lista de los principales destinos de las exportaciones no tradicionales a Medio Oriente en 2024, al concentrar el 33.1% del total de envíos del rubro con US$ 26.1 millones.

Le siguen Israel, con US$ 21.2 millones (26.8% del total); Arabia Saudita, US$ 15.6 millones (19.7%); Egipto, US$ 7.3 millones (3.5%); Líbano, US$ 2.7 millones (2.1%); Jordania, Kuwait, otros.

Firmar acuerdos comerciales
Comex Perú indicó que nuestro país tiene como tarea pendiente la firma de acuerdos comerciales con países del mundo árabe que permitan la exoneración de aranceles para nuestros productos.

Detalló que Israel es uno de los destinos que compra nuestros arándanos, a pesar de estar sujetos a un arancel promedio del 20% para su ingreso a dicho mercado. En 2024, las exportaciones peruanas de este fruto a dicho país alcanzaron los US$ 4.1 millones (+282 %) y 540 toneladas (+192 %).

Ese mismo año, el mercado israelí importó arándanos por un total de US$ 19.7 millones, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). Entre sus principales proveedores se encuentra España, que cuenta con un acuerdo comercial vigente que libera del pago de aranceles a sus productos y les otorga una ventaja competitiva frente a sus competidores.

Asimismo, Egipto, un mercado que importó colorantes naturales de origen vegetal o animal (insumo utilizado en la industria alimentaria y cosmética) por un valor de US$ 14 millones en 2023 (según el ITC), tiene al Perú como su principal proveedor. Sin embargo, las exportaciones peruanas enfrentan un arancel promedio del 2 % para su ingreso a dicho mercado. En 2024, los envíos peruanos a Egipto estuvieron liderados por materias colorantes hechas con achiote (US$ 2.6 millones) y carmín de cochinilla (US$ 1.7 millones).

El gremio indicó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha realizado avances para iniciar negociaciones con Emiratos Árabes Unidos, el principal destino de exportación a Medio Oriente. Sin embargo, los ejemplos mencionados demuestran que existen más mercados con un alto poder adquisitivo interesados en nuestros productos

“Concretar nuevos acuerdos comerciales incrementaría la competitividad de nuestro país. Los 22 acuerdos comerciales que tiene vigentes el Perú con 58 países impulsan el crecimiento del sector, lo cual se refleja en los récords de exportación alcanzados”, finalizó.

 

Etiquetas: agroexportaciones
Más de: Negocios