La información disponible indica que los servicios de extensión agraria en el Perú no alcanzan una cobertura adecuada (sólo llega al 10% de productores) y por sus altos costos no son accesibles sobre todo a los pequeños productores.
En el país, los servicios de extensión agraria (SEA) por el lado público son de competencia compartida entre el gobierno nacional (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego-Midagri / Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA) y los gobiernos regionales. Los gobiernos locales también participan como parte de sus atribuciones en el desarrollo local. Asimismo, por el lado privado participan, organizaciones no gubernamentales (ONGs), instituciones académicas y de investigación nacionales e internacionales y el sector privado (que también incluye a los productores organizados y no organizados).
Las limitaciones de los SEA en el Perú son diversas y afectan la eficacia y el alcance de estos servicios. Se pueden mencionar algunas de ellas: i) Accesibilidad y Cobertura: muchos territorios agrícolas están ubicadas en áreas remotas y de difícil acceso, lo que dificulta la llegada de los servicios de extensión; ii) Infraestructura: la falta de infraestructura adecuada, como caminos y servicios de transporte, limita la capacidad de los extensionistas para llegar a todas las regiones; iii) Financiamiento Insuficiente: los programas de extensión agraria a menudo carecen de los fondos necesarios para operar de manera efectiva y sostenida; iv) Capacidad Técnica y Capacitación: los extensionistas a menudo no reciben suficiente capacitación continua ni tienen acceso a recursos adecuados para actualizarse en las últimas tecnologías y métodos agronómicos; v) Variabilidad en la Calidad de los Servicios: existe una disparidad significativa en la calidad de los servicios de extensión agraria entre diferentes regiones del país; vi) Relevancia de las Tecnologías: las tecnologías y métodos promovidos no siempre son apropiados o adaptados a las condiciones locales específicas; vii) Brecha Digital: la falta de acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en áreas rurales limita la capacidad de los agricultores para beneficiarse de herramientas digitales y servicios en línea; viii) Falta de Coordinación: la coordinación entre las diferentes instituciones y actores involucrados en la extensión agraria (gobierno, ONGs, sector privado) a menudo es insuficiente, lo que lleva a duplicación de esfuerzos y recursos; ix) Evaluación y Seguimiento: la falta de mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación impide medir adecuadamente el impacto de los programas de extensión y hacer los ajustes necesarios para mejorar su eficacia.
Para mejorar la efectividad de los servicios de extensión agraria en el Perú, se pueden implementar diversas estrategias y acciones, entre ellas se pueden mencionar: i) Mejora de la Infraestructura: invertir en la mejora de caminos y redes de transporte en áreas rurales para facilitar el acceso de los extensionistas a comunidades remotas; ii) Accesibilidad a Conectividad Digital: desarrollar y expandir la infraestructura de comunicación digital, como internet y telefonía móvil, en zonas rurales; iii) Financiamiento Sustentable: asegurar y aumentar el financiamiento para programas de extensión agraria, garantizando la sostenibilidad a largo plazo; iv) Asociaciones Público-Privadas: fomentar alianzas entre el gobierno, el sector privado y las ONGs para compartir recursos y conocimientos; v) Formación Continua: implementar programas de capacitación continua para extensionistas, enfocados en las últimas tecnologías y metodologías agrícolas; vi) Desarrollo de Capacidades Locales: formar y capacitar a extensionistas locales que comprenden mejor las condiciones y necesidades específicas de sus comunidades; vii) Participación Comunitaria: involucrar a las comunidades y a los agricultores en el diseño y ejecución de programas de extensión para asegurar que sus necesidades y prioridades sean atendidas; viii) Redes de Agricultores: facilitar la creación de redes y cooperativas de agricultores para promover el intercambio de conocimientos y experiencias; ix) Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): desarrollar y promover el uso de aplicaciones móviles que proporcionen información técnica, alertas climáticas y consejos agronómicos a los agricultores. Crear plataformas en línea y portales de conocimiento que faciliten el acceso a recursos educativos y la interacción entre extensionistas y agricultores; x) Indicadores de Desempeño: definir indicadores claros y específicos para evaluar la efectividad de los servicios de extensión.
Implementar estas estrategias de manera coordinada y sostenida puede mejorar significativamente la efectividad de los servicios de extensión agraria en el Perú, contribuyendo al desarrollo sostenible y la mejora de la productividad agrícola en el país. Para esto un tema clave que se debe resolver es la necesidad de aclarar y promover un liderazgo claro (el 2021 se promulgó la Ley 31368 que regula el servicio de extensión agropecuaria en el Perú) y definir un marco de trabajo para promover estos servicios en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA).