Es cierto que, de los 450 mil ganaderos lecheros, menos del 10% de ellos abastece a la industria; pero, también hay que mencionar que ese pequeño porcentaje suple cerca del 70% de lo que demanda la industria nacional
Mi querido abuelo ahorró cada centavo para tener su propia chacra en el valle de Cañete; cerca de 10 hectáreas nos enseñó lo que era cultivar la tierra a todos sus nietos
En el año 2010, llegué a Shanghái para participar de la expo mundial; nos acompañaba un traductor que nos sugirió, al final del día, conocer el famoso “baijiu”
Papa, arroz, maíz, menestras y quinua pueden cumplir un rol clave para encontrar soluciones viables a la sostenibilidad del negocio en el ámbito del pequeño agricultor. Conozca las propuestas.
El Perú experimentó el año 2020 los peores resultados, en el mundo, de desempeño económico y sanitario respecto al COVID 19. El año pasado tocamos fondo y -sin hacer mucho- este año debemos crecer varios puntos porcentuales (el crecimiento se mide con respecto al año anterior).
El último día del año 2020 nos sorprendió la publicación, en el diario El Peruano, de la Ley 31110 o LEY DEL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO Y DE INCENTIVOS PARA EL SECTOR AGRARIO Y RIEGO, AGROEXPORTADOR Y AGROINDUSTRIAL.
Ya he explicado antes que nuestro agro, orientado al mercado nacional, sufre de una crisis de demanda; la oferta agrícola de la pequeña agricultura crece mucho más que la demanda nacional
Hace unas semanas, por encargo de la empresa Planeamiento y Gestión SAC realicé una presentación sobre INTEGRACIÓN AGROPECUARIA CON LA INDUSTRIA. Allí propuse varias alternativas para promover la demanda industrial de productos del campo.
Nuestro agro: agrícola, pecuario y forestal; de costa, sierra y selva; de pequeños, medianos y grandes productores; el que le vende al mercado nacional, a la industria o a la exportación tiene muchas oportunidades